
La prensa online hace SEO
22 octubre 2010

Los que sigan la marcha de los diarios online ya sabrán lo que opinan los periodistas, los grupos editoriales y los medios de comunicación tradicionales trasladados al mundo online, que durante años han visto cómo sus cabeceras en papel reducían los beneficios y, con mayor o menor acierto, han desembarcado en internet con sus versiones online.
¿Formación, ignorancia o qué?
Me consta que estamos hablando de un nuevo (¿nuevo?) medio y no todos los profesionales estarán al tanto de su funcionamiento. Imagino que cuando una redacción trabaja para generar contenidos online se les darán unas nociones básicas de la herramienta.
Hay en internet un Master en Periodismo Digital, con un área completa del curso dedicada a El Hipertexto. La noticia hipertextual, el reportaje hipertextual, la crónica hipertextual, etc., tal vez no haya hipertextual para tanto contenido, pero bueno, ahí está. Espero que incluya explicar que hay que poner enlaces donde se pueda.
Internet son enlaces y la gran riqueza del medio es la facilidad con que se puede enlazar a fuentes externas y aportar mayor contenido a un artículo, de cara al lector, mejorando la información que tiene sobre el tema tratado.
En el artículo de El País, titulado «Algunos periódicos se están disparando a sí mismos« de Joseba Elola, se trata el tema de cómo Jeff Jarvis (editor de BuzzMachine) explica que el periodismo no podrá sobrevivir sin enlaces, que internet son enlaces y que negarse a enlazar es un camino directo al cierre de redacciones.
Curiosamente en el mismo artículo solo hay un enlace, a la cuenta de Twitter del propio Jeff (menos mal), cuando viendo la cantidad de medios, fuentes y ubicaciones posibles en el contenido a mí se me ocurren entre 8 y 14 enlaces de interés que aportarían más valor al texto, como las menciones a otros diarios online, a personajes citados, a artículos relacionados, etc., pero claro, me sacarían fuera de la web del artículo actual.
La web son enlaces, ¿o no?
En algunas cabeceras nacionales la cosa tiene tintes de ‘Duelo en OK Corral‘: lo que más importa es salir en Google, se reescriben los artículos para posicionarse en buscadores, disminuyendo el valor periodístico del texto y se reduce el valor al lector por ampliar la información que se muestra.
Algunas cabeceras, solo ponen enlaces a contenido propio, hacia su mismo sitio web. Si hay algo en la página digno de enlazar (un personaje, un evento, una imagen, cualquier otra cosa) y no forma parte de otro artículo anterior, no se enlaza.
En otras se limitan a poner la URL, pero también sin enlazar, para que tengas que copiarla y pegarla en la barra de direcciones de tu navegador. Vamos a ver, señores periodistas, si ya ha escrito la URL de 85 caracteres, ¿por qué no la enlaza?
Algunos no saben cómo lo llevan, depende del autor, porque hay artículos con enlaces internos únicamente, otros con algún enlace externo, pero también URLs sin poner el enlace o incluso URLs mal escritas.
¿Crees que su posicionamiento en buscadores justifica los cambios de contenido? ¿A qué se debe la falta de enlaces en la mayoría de diarios online de grupos editoriales tradicionales?
Lógicamente desde el punto de vista del posicionamiento la mayoría de medios nativos digitales sí enlaza a la prensa online, pero no todos escriben para ser primeros en Google, muchos bloggers escriben para sus suscriptores, fans y lectores habituales.
¿Cueces o enriqueces?
Parafraseando un antiguo anuncio de televisión: ¿escribes para dar contenido al medio o para aumentar el conocimiento que los lectores tienen sobre lo que ocurre en el mundo?
Creo que, a la larga, el segundo objetivo es el que marcará la diferencia entre las cabeceras online que aguantarán el tirón y las que no, pero es inevitable que, en lo relativo al posicionamiento en buscadores y a los enlaces, vayan cambiando su orientación más hacia el interés del lector que de la empresa. ¿O no?

