
La prensa 2.0: «Es el momento de la reinvención de las redacciones on-line»
25 mayo 2012
«Es el momento de la reinvención de las redacciones online». Así comenzaba el #TcDesayunos de hoy. Ícaro Moyano (@viejomoeb para los tuiteros) ha sido el protagonista de esta mañana en Territorio creativo. Es periodista y director de las redes sociales de PRISA Noticias además de coordinador de la estrategia social de cabeceras como El País, AS y Cinco Días.
Moyano nos invita a pensar y a plantearnos la importancia o no de los soportes en el mundo de la comunicación y la prensa, además de las formas que tienen los medios de nutrirse de contenido a través de las redes sociales. Éstas se suben al carro de la generación de contenidos para conocer qué demanda el público.
«Hoy en día los usuarios piden más y mejor a través de múltiples soportes», apunta nuestro invitado. «La calidad es la clave en el modelo de negocio del momento». La tecnología ha hecho replantearse la manera de generar ingresos a través de los medios y es Ícaro el encargado de llevarlo a cabo en PRISA Noticias.
«Los medios de comunicación han de emprender líneas de negocio con cosas que tengan aún más valor y sean productos más recomendables». Los consumidores de información a través de Internet no buscan artículos breves como antes se enseñaba a los periodistas que trabajaban para las webs. «Hubo un tiempo en que existían muchos gurús sobre el modo de escribir en la red. La brevedad y concisión es cosa del pasado», dice Moyano. Nos hemos dado cuenta que Internet está para algo más que para la simple noticia y ahora tenemos el problema de cómo pasamos esa información a las redes sociales.
Redes Sociales y medios de comunicación convencionales
El periódico The Huffington Post aterriza en España el próximo 1 de junio pero no empezará desde cero. Las redes sociales de este periódico ya están haciendo lo suyo. A través de éstas las redacciones están contando cómo se está formando este nuevo medio. Así, el 1 de junio el THP ya contará con un número considerable de lectores y seguidores. Es un buen ejemplo de cómo sacarle partido a los social media.
La campaña #nimileuristas que inició El País hace unos meses -otro ejemplo- se nutrió de las redes sociales, blogs y comentarios de jóvenes que se quejaban de no llegar a cobrar un salario de mil euros al final de mes. «Eso había que contarlo de forma interactiva. A través de los comentarios que recibíamos nos dimos cuenta que no era cosa sólo de jóvenes así que había que aumentar el espectro y llegar a los adultos», explica Ícaro. Por tanto, el Periodismo está cambiando. Poco a poco se reinventan las redacciones y pasan a ser cien por cien 2.0.
La evolución del mercado de Internet -hablando en términos económicos- es otro de los puntos reseñables que nos ha explicado nuestro invitado. «Estos últimos 15 años hemos sido muy monoteístas. O éramos de todo gratis o todo de pago». Moyano asegura que tenemos que cambiar el chip y ser «politeístas». «Cuanto más ofertemos mayor será la satisfacción de los usuarios y en eso también están trabajando los expertos». «Ya no eres un bicho raro si hablas de pago», dice Moyano. «Hemos de tener en cuenta que la gente paga por tener un politono de Melendi en su móvil, así que también podrá pagar por tener información de calidad», sentenciaba.
Después de diez años inmerso en el mundo tecnológico, ser director de Comunicación y Relaciones Institucionales en Tuenti, Ícaro Moyano ha vuelto a los medios de comunicación. Está claro que la polémica ya no es si morirá el periódico en papel. Hablamos de información y la prioridad es tener derecho a ella, de manera que los soportes son secundarios. «Muchos de los defensores de Internet como única plataforma de comunicación se vuelven locos cuando aparecen reflejados en prensa papel. Entonces, ¿en qué quedamos?». Señores, hay que ser politeístas.

