La muerte de Bin Laden, la velocidad y el récord de tráfico en Twitter

GoodRebels

3 mayo 2011

¿Cómo medimos la velocidad? Por lo que puedo recordar de lo que aprendí en el colegio, la velocidad se mide en metros por segundo. Pero como las cosas cambian, y cambian a un “m/s” que da vértigo, desde el día 1 de mayo, día en que Osama Bin Laden murió a manos del ejército de EE.UU., podemos medir la velocidad con una nueva fórmula: .

Imagen de la edición digital de varios medios de comunicación, anunciando la muerte de Bin Laden (El Mundo)

¿Y por qué? Porque se ha producido el segundo acontecimiento más “veloz” en la red, y el primero en tráfico, desde que existe Twitter. Exactamente la noticia viajó a la vertiginosa velocidad de 4.000 tweets por segundo en esta red social. Mucho más rápido de lo que viajó por los telediarios, la radio, los periódicos… u otras redes sociales como pueden ser Facebook o YouTube. Aunque no fue el acontecimiento más “veloz”. Éste fue el que se estableció en el Año Nuevo de Japón 2010 con 6.939 tweets/s, pero lo de Bin Laden sí fue lo más seguido y más “retuiteado”.

Y no sólo es importante la velocidad a la que viajó la información. Twitter fue el medio en el que se desveló, en tiempo real, una de las operaciones militares más secretas del ejército americano. Aunque lo hizo sin ser consciente de ello fue Sohaib Athar quien desveló esta operación, desencadenando un tsunami informativo que viajaría principalmente por las “tuberías” de Twitter. Y volviendo al tema que nos ocupa, en menos de 60 minutos Athar vio cómo cómo su cuenta de Twitter (@ReallyVirtual) crecía a la, no menos impresionante, velocidad de 5.000 seguidores nuevos a la hora.

De hecho, podríamos decir que Twitter se convirtió en una verdadera herramienta periodística. Durante horas no se habló de otra cosa, sobre todo en EE.UU. Decir que fue #TT es quedarse corto… Los mensajes de 140 caracteres se multiplicaban con los RTs de los mensajes de la Casa Blanca, del anuncio del presidente Obama, de Donald Rumsfeld o de Steve Case, fundador de AOL, que compartió un enlace con la localización exacta de la mansión de Bin Laden.

“Una persona de confianza me ha dicho que han matado a Osama Bin Laden”, fue el tweet que mandó Keith Urbahn (@keithurbahn), un antiguo oficial de inteligencia y actual jefe de gabinete de Donald Rumsfeld, casi dos horas antes de que Obama declarase en televisión que Bin Laden había muerto.

Los hashtags que “empaquetaban” el acontecimiento, #osama y #BinLaden, viajaban a tal velocidad que era humanamente imposible poder leerlos. Algo que podemos comprobar en el vídeo que grabó y colgó en su blog Karma Peiró.

Está claro que las noticias se han vuelto más instantáneas que nunca… ¿Pero estamos preparados para asimilar tal cantidad de información en tan poco tiempo, y a semejante velocidad? O van a tener que “nacer” herramientas que nos muestren el TL de un hashtag a “cámara lenta”…

Y ya que fue Sohaib Athar quien empezó esta avalancha informativa en Twitter, acabaremos este post con su último tweet del día. «Bin Laden está muerto. Yo no lo maté. Por favor, déjenme dormir«. Algo que le va a costar, después de “aumentar” en 15.000 su número de seguidores desde el acontecimiento, y haber tenido que pedir a ayuda a Google para que su cuenta de mail no colapse…

Fuentes: EFE, El Mundo, ABC, El País, RTVE, Facebook, Twitter…
Imagen: Imagen de la edición digital de varios medios de comunicación, anunciando la muerte de Bin Laden (El Mundo).