La innovación abierta: el caso de Procter&Gamble

GoodRebels

24 marzo 2014

La mayor parte de los productos (o servicios) que se lanzan al mercado fracasan. En general, no lo hacen por fallos de planificación o porque alguien no haya puesto interés. Fallan porque no le interesan a nadie, quizá porque las decisiones se tomaron basándose en un powerpoint de esos que aguantan todo, o en un “laboratorio” alejado de la realidad o en algo tan sencillo como el ego de algún directivo.

Aunque esto no es necesariamente malo: se lanzan los productos, con alguna costosa campaña de por medio, y el mercado (las personas) deciden cuáles sobrevivirán, cuáles son necesarios y cuáles prescindibles. Pero claro, desde el punto de vista de la empresa no es tan bonito: esfuerzos económicos desperdiciados, frustración y la sensación, para algunos, de que la innovación no vale para nada.

Se ha escrito mucho sobre innovación, innovación abierta y temáticas. Y tampoco vamos a descubrir la pólvora en este post, pero sí haremos un pequeño repaso de qué es la innovación abierta y cuáles son sus principales ventajas.

Qué es Innovación Abierta

Open Innovation significa combinar el conocimiento interno con el conocimiento externo para sacar adelante los proyectos de estrategia y de I+D. También es cuando las empresas utilizan tanto canales internos como externos para poner en el mercado sus productos y tecnologías innovadoras. Wikipedia

La clave: dejar de pensar sólo en los recursos internos y atraer el talento de otras partes.

Ventajas

  • Disminución del tiempo de desarrollo y de los costes;
  • Enriquecimiento, al contar con otras fuentes de innovación;
  • Facilidad para incorporar clientes en fases tempranas de desarrollo del proyecto;
  • Potenciales sinergias entre los distintos actores.

Por otro lado, aparecen algunos inconvenientes como la dificultad de organización, las potenciales pérdidas de control sobre el desarrollo del proyecto o la dificultad de controlar qué aporta cada miembro.

Lo más importante es tener claro que el talento externo siempre superará (al menos en número) al interno.

Connect & Develop: el caso de Procter & Gamble

P&G es una de las empresas más grandes del mundo, presente en más de 160 países y con marcas como Gillete, Duracell o Tampax.

Sin embargo, en el año 1999, menos del 10% de las patentes de la empresa estaban siendo utilizadas en productos reales. Ante esta situación, recurrieron a la innovación abierta para continuar siendo la empresa líder que eran, reduciendo los presupuestos de I+d+i drásticamente. Algo que no fue bien entendido por muchos en aquel momento.

En ese proceso de apertura, la empresa americana llegó a acuerdos con numerosas pymes para crear a partir de ellas procesos de innovación, asegurándose P&G un alto nivel de colaboración y efectividad, comprometiéndose a que la mayoría de sus innovaciones tuviesen su origen fuera de la empresa.

Toda una “maquinaria” ajustada para entender al cliente y adelantarse a sus necesidades, que consiguió que en 2004 el 35% de los nuevos productos de la empresa proviniesen de fuentes externas.

¿Por qué una empresa así necesitaría “abrir” sus puertas a equipos externos?

Connect & Develop muestra cómo se pueden proponer “retos” e incorporar talento externo.

Las necesidades de P&G pueden ir desde un blanqueador dental nuevo a productos anticaries más efectivos. No se trata de ideas “banales” ni de una operación estética: los retos planteados son concretos y claramente enfocados a las necesidades de la empresa. Aunque cualquiera pueda acceder a la plataforma tras un breve registro. Aportar es algo destinado a expertos en las distintas áreas.

Un enfoque muy especializado, distinto al de otras iniciativas “populares”, como My Starbucks Idea, mucho más cercanas al consumidor final.

Cada vez está más claro que tiene sentido innovar más cerca del mercado, más cerca de los proveedores y los clientes y menos en silos aislados. Aprovechar el conocimiento de fuentes externas, aprender a colaborar con personas que no tienen una vinculación “tradicional” (empleados) a la firma serán algunas de las claves para mantener el ritmo necesario.