
La historia de un Mad (rid) Man
28 octubre 2011

Su historia tiene cierto sabor a película, o a serie. Cuando empieza en los #TcDesayunos contando que a los 14 años entró como chico de los recados en una agencia de publicidad, no puedes evitar imaginarte toda la historia con tintes entre ‘Ciudadano Kane‘ u otra película de cine clásico que te cuenta la historia de un «self made man», con muchos elementos que recuerdan a ‘Mad Men‘.
Lo gracioso es que Agustín Medina (@agustin13) cuenta que, mientras trabajaba en Cone & Belding, en una ocasión le ofrecieron la posibilidad de establecerse en Londres y él la rechazó. Algo que, según cuenta, desencajó a los americanos, que a los que les cuesta entender el concepto «de que alguien no quiera crecer». Y sin embargo, «crecer» ha sido siempre una de las constantes en la trayectoria de su vida. Así que, probablemente en este sentido, quizá sea uno de los creativos más «americanizados» que hay en este país. No en el sentido de las ideas que salen de su cabeza (su sello personal siempre se ha caracterizado por impregnar a toda su publicidad de un carácter con -ñ- española), sino en el sentido de su trayectoria.
Su historia es un cúmulo de puestos, aventuras, cuentas, «vete y ven» de una multinacional a otra, e ideas. En su vida ha pasado por McCann-Erickson, Norman Craig & Kummel, Lintas, y Foote, Cone & Belding, hasta que por fin se decidió a emprender su propio proyecto y a abrir su agencia creativa La Banda de Agustín Medina «desde cero». A los tres meses de abrir, la agencia Grey le hizo una suculenta oferta de compra, que él en un principio aceptó y después rechazó, para seguir con su proyecto durante muchos años hasta que en 1999 el grupo Havas Francia terminó por comprarla.
Y entre toda esta historia, a lo largo del desayuno han surgido interesantes reflexiones que inspiran grandes «tuitulares» de estos que nos encantan a los tecerianos. Aquí van unos cuantos que recogemos para vosotros. Si queréis más, ya sabéis que podéis encontrarlos en #TcDesayunos.
Es más fácil cobrar por servicios tangibles que por creatividad estratégica cuando puede ser eje del negocio
El peor error de la publicidad es que se acomodó en la edad de oro a la televisión y olvidó la vinculación
Los americanos no entienden nunca que tú te niegues a crecer
«La TV les daba dinero y brillo, así que las agencias dieron la espalda al resto del negocio»
«Los que dirigen las grandes agencias no quieren saber nada de Internet»
«Una agencia no es una fábrica de chocolate, no es fácil dejarla en herencia a tus hijos»
«Cuando inventas algo nuevo no hay que testarlo jamás, no le gusta a nadie»
Yo también he creído siempre que los publicitarios somos un poco bomberos
«Siempre te hacen ofertas cuando hay problemas en el sector»
En un momento, Agustín ha explicado brevemente el momento en el que se crearon las 4Ps del marketing y que al hacerlo se olvidaron de algo. Fernando Polo (@abladias) siempre dice: Al definir las 4 Ps del marketing se olvidaron de la más importante: la P de People. Y Agustín ha acabado la historia diciendo esto mismo, que jamás se tuvo en cuenta a las personas (los consumidores) y el engagement en ese cuarteto.
Para muchos tecerianos ha sido reconfortante comprobar cómo la visión de uno de los históricos de la publicidad, con tanta experiencia, coincide con el #TcMantra: «Engagement is the new advertising«.
Más información | Agustín Medina
Post, mano a mano | Octavio Terol y Eva Represa

