
La guerra contra el Spam se recrudece en Twitter
5 septiembre 2011

¿Recuerdas esa foto que nos hicimos juntos, en la que sales tan bien? Venga, piensa un poco…. No, ¿verdad? Obvio: esa foto no existe, ni tampoco te he recomendado que veas una foto que te va a hacer reír, ni el vídeo más sorprendente del mundo, ni puedo indicarte quién ha visitado tu perfil…
Con estos reclamos, el Spam ha ganado terreno en Twitter durante el verano: DMs con (supuestamente) imágenes sorprendentes, en algunos casos también tuyas, que incluyen links maliciosos.
En las últimas semanas, seguro que has recibido algún DM tipo:
– Want to find who’s viewed your profile? check out this tracker app.
– Imao…omg i am laughing so hard at this pi of you u i just found
– haha i cant stop laughing, your facial expression here is priceless
Estos mensajes incluyen un link (siempre acortado) y, si hacemos click en él, contribuiremos a la difusión del Spam.
¿Cómo se difunde el Spam?
En estos últimos ataques vía DM, lo que ocurre es que si hacemos click en el enlace, nos llevará de nuevo a la página de inicio de Twitter para que volvamos a ingresar nuestro e-mail y contraseña. Sin embargo, no se trata de la página real de Twitter, sino a una página «ltwitter» que nos pide que reingresemos nuestro e-mail y contraseña. Eh voilà! Acabas de contribuir a la expansión del Spam. En este enlace (haz click, no es Spam;)) puedes ver cómo funciona este caso concreto de phishing a través de Twitter.
¿He hecho yo eso?
No: tú no has hecho eso. Tú no has enviado un sinfín de DMs a todos tus seguidores para que vean una foto: han hackeado tu cuenta. En este caso, como recomiendan desde el blog de Twitter, lo mejor es cambiar la contraseña (optar por una más «difícil») y revisar a qué aplicaciones les has permitido acceder a tu cuenta.
Tampoco estaría mal que enviaras un mensaje a tus seguidores avisándoles de lo que ha ocurrido y advirtiéndoles para que no hagan click en el enlace. Además, si quieres estar informado de qué problemas de Spam está teniendo Twitter o cómo solucionarlos, puedes seguir a @spam, el perfil oficial de Twitter para este tipo de cuestiones.
… y que no vuelva a pasar
Se están desarrollando otros servicios para combatir el Spam en Twitter, como Stop Tweet o Twitblock.org, que analizan tus seguidores para detectar, entre ellos, quiénes son spammers (en función de las características de este tipo de cuentas).
¡Ya no te sigo!
Al margen de que recibir este tipo de contenidos puede ser más o menos molesto, hay que tener en cuenta las consecuencias del Spam, especialmente para las marcas. Trabajas con una estrategia de marketing perfectamente definida: sabes qué contenidos publicar, a qué horas, cómo llamar la atención de tus seguidores para que hagan click en el enlace… Conoces cada detalle de tus usuarios. Y, de repente, tu cuenta es hackeada y empiezas a enviar DMs a diestro y siniestro.
¿Cómo reaccionarán tus seguidores? Probablemente unos cuantos decidan dejar de seguirte. Por eso es recomendable que las marcas revisen qué usuarios-spammers les están siguiendo y realicen una limpieza periódica de sus seguidores, a los que se puede detectar con cierta fiabilidad porque siguen patrones de conducta muy parecidos.
Otra cuestión más compleja es la de los ‘spammers humanos’, si me permitís la expresión: aquellos usuarios que conversan o ponen algún tuit ‘normal’ para lanzarte después sus tuits o DMs camuflados (los mismos, diariamente unos cuantos) con links a empresas, sitios de apuestas o cualquier otra actividad comercial. Hay personas como Chris Brogan que han decidido dejar de seguir a todos porque se ha hartado de la confusión que provocan en su timeline.

