
La estrategia, como las parejas, es cosa de dos
10 julio 2012
Está claro que nadie sabe más de una empresa que las personas que forman parte de ella. Por eso, cuando una empresa contrata un proyecto de consultoría no puede quedarse al margen y cuando éstos proyectos tienen que ver con personas (empleados o clientes) menos todavía.
En Territorio creativo, normalmente involucramos a las personas de las organizaciones que nos contratan en los procesos de análisis y estrategia, pero últimamente estamos yendo un poco más allá. Estamos convencidos de que muchas de las respuestas ya existen en las organizaciones, sólo falta saber cómo obtener esta información y cómo hacerla formar parte de una propuesta estratégica que cumpla los objetivos de todas las personas involucradas.
Estas acciones deben hacer que las personas salgan de sus marcos mentales actuales y busquen en lo más profundo de sus mentes las mejores respuestas. Para que esto suceda es interesante utilizar técnicas distintas que les hagan sentir cómodos, que les provoquen y, sobre todo, que les haga aportar en todo momento el valor que tiene su conocimiento de la empresa y de sus clientes.
Por todo esto os proponemos 3 dinámicas que ayudarán a que los procesos de definición estratégica aporten todo el valor necesario para el cumplimiento de los objetivos que originaron el proceso:
1. Mapa de Objetivos:
En esta dinámica se especifican los objetivos que la empresa busca con el proyecto, intentando planificarlos en el tiempo según su importancia en primer lugar y la relación que tienen entre ellos en segundo lugar.
La primera parte se centra en la priorización de objetivos, para lo que proponemos usar la matriz de Covey, diferenciando entre qué es importante y qué es urgente o qué no lo es.
En la segunda parte buscamos qué relaciones existen entre los objetivos, es decir, si alguno de ellos impacta en otro. En caso de que esto sea así, habría que empezar por los más primarios (aquellos que no dependen de otros) para poder cumplir todos los que la empresa se marque.
2. Personificación de la marca
Para construir una presencia digital de una marca en general y dentro de social media en particular, es necesario definir los valores que regirán dicha presencia. Para ello, una dinámica interesante es la que nos ayuda a definir qué tipo de personalidad tendría esta marca en caso de ser una persona. La forma más sencilla es buscar personajes conocidos que reflejen los valores que se quieren transmitir en los medios sociales. Los pasos serían:
- Definición de los valores de la marca a transmitir
- Búsqueda de personaje a tomar como referencia que puede ser real o parte de ficción (personaje de serie, película, mitológico, dibujo animado…)
- Comparación de sus valores con los de la marca
- Decisión de personaje
Con esto será más sencillo trasmitir los valores. Ante cualquier duda siempre podremos preguntarnos… ¿Esta persona lo haría?
3. Mapa de Empatía:
Se trata de una dinámica en la que se profundiza en el conocimiento de los clientes, desde el análisis de lo que les rodea y lo que pueden tener en sus foros más íntimos. Conocer la visión que los miembros de la organización tienen sobre sus actuales o potenciales clientes ayuda a acercarnos más a la creación de valor para ellos mediante contenidos u objetos sociales.
Es un esquema completo que podéis ver en la web del libro gamestorming.
Todas estas dinámicas tienen que tener una duración de 30-40 minutos cada una de ellas y se debe cortar cuando se llegue a la saturación, es decir, cuando no se aportan de forma fluida nuevas ideas y se entra en la discusión de cada una de ellas o se dan muchos rodeos a las que existen.
Estos ejemplos, entre otros, son una manera de involucrar a las personas de la organización en el proyecto, consiguiendo dos objetivos:
- Se mejora la información y por lo tanto el resultado del proyecto
- Las personas sienten como suyo el proyecto, involucrándose más en su defensa y presentación
Poner a las personas en el centro, no es sólo el resultado de un proceso estratégico sino que debe ser además parte del proceso.
Aquí tenéis dos propuestas de libros para profundizar más:
Imagen vía: epSos.de

