La economía del boca a boca

GoodRebels

18 abril 2008

buzz marketingEl marketing se ha democratizado. Vivimos la época del boca a boca (o boca a oreja, como me aclaran en los comentarios), del buzz o de la influencia que ciertos prescriptores tienen a la hora de convencer a aquellos que confían en ellos. La era de la confianza y el mensaje. La importancia de esos clientes convertidos en evangelizadores (customer evangelists), de una causa en la que creen y que saben transmitir. Esto que comento a grosso modo, lo ha recopilado en un buen número de frases pasión por el marketing, aportando una visión y apostando por la importancia del buzz marketing. A día de hoy es así, y no hay una frase de las que ha escogido, que no muestre esa evidencia.

En este sentido, de la economía del boca a boca (o boca a oreja), la guía de los customers evangelists sacaba a la luz un estudio en el que se daban algunos números sobre lo que pueden ayudar a crecer los evangelistas (los que dan comentario positivo) el negocio, y lo que pueden llegar a destruirlo los vigilantes (los que dan comentario negativo), con las referencias que den respecto a su experiencia de compra.

estudio evangelistsEn los datos que se muestran del estudio (ver gráfico) , se observa que los evangelistas en su nivel de gasto consiguen repercutir un 50% del gasto de su compra en ventas futuras para la empresa. Sin embargo, los vigilantes o detractores, aunque gastan menos, repercuten negativamente con el 100% de sus gastos, en las posibles ventas que pudiera la empresa llegar a tener, lo que implica que están perdiendo en sí dos clientes.

Por este ejemplo que os hemos traído es importante valorar la economía del boca a boca. Conocer en todo momento, no sólo lo que tu cliente está comentando u opinando de tí, sino cómo está hablando y el nivel de influencia que tiene. Y con Internet, la facilidad de compartir y tener acceso a cualquier tipo de opinión, se ha multiplicado. Como para no tenerlo en cuenta.