La economía del boca a boca (III): Cuidando la comunicación y las notas de prensa a los blogs

GoodRebels

25 abril 2008

spam_notasdeprensaHablábamos de «hacer ruido» como uno de los grandes riesgos dentro de la economía del boca a boca. El ruido afecta directamente a la comunicación, y ésta a las notas de prensa que se distribuyen a los medios. En el día a día que como fuente de información ya significa Internet, los blogs, y sobre todo aquellos influyentes o que dirigen bastante tráfico, son carne de cañón para las notas de prensa, o eso piensan las agencias de comunicación. Sin embargo, las notas de prensa para el blogger, en la mayoría de los casos, son molestas. Porque una derivada del ruido, el envío indiscriminado de notas de prensa o mails informativos sin segmentar, motiva que a la nota de prensa se la considere spam, y si eso llega a suceder, el problema para la agencia en su relación con el blogger es grave, implica en el fondo indiferencia, y lo peor de todo, el envío directamente a la papelera del mail sin abrir, como explican en estos buenos ejemplos Ismael El-Qudsi, Vida de un consultor o Seth Godin.

Esto último no parecen entenderlo mucho la agencia de comunicación, cuando si acepta y comprende la economía del boca a boca en el mundo no virtual. Se piensa que los blogs, que de manera espontánea han establecido un ecosistema con sus propias reglas, funcionan exactamente igual que los medios tradicionales, y no es el caso, porque dentro del elevado número de blogs y bloggers que existen, no todos se rigen exactamente por las mismas normas. Por eso, si en las ruedas de prensa dan un trato personalizado a los periodistas que cubren el evento, lo mismo deben hacer vía mail, con el blogger con el que contactan.

El saludo con nombre y apellidos del encuentro físico, no tiene por qué variar en el encuentro virtual. La relación es bidireccional, en ambos casos, no unidireccional. Entonces, ¿por qué esos mails, que en muchos casos son spam, siguen tratando la comunicación de la misma forma? Quien escribe no lo entiende. Y lo curioso es que la agencia, cuando al blogger le pone cara y voz, cambia en su trato hacia él. La impersonalización generalista, pasa a personalización en el saludo. La información se filtra y se segmenta, y lo que antes era algo molesto se convierte finalmente en una conversación sabia para ambas partes.

Como podéis ver, en el fondo, con el trato de las notas de prensa no se está inventando nada. Y si lo pienso fríamente, el hecho de que suela ser generalista el envío de la nota a los bloggers, se debe más a pereza que a otra cosa. Ir segmentando cada comunicación, requiere tiempo y dedicación, y si eso suele faltar por un lado, por qué no piensan en el lado contrario, del que tiene, si quiere, que informar. En ese sentido, los blogs comerciales, abren un mail en el que pone contacto prensa, donde se pueden enviar las correspondientes comunicaciones, pero en el blog personal, pone simplemente contacto, y el diferente matiz, requiere un primer acercamiento personal a este último. Tan simple como respetar y ser educado.

No hay publicidad gratis. Siempre hay un coste implícito a toda comunicación. Y si el trabajo se hace bien, lo normal es que la nota de comunicación termine por no molestar. Pero amigo, para hacer eso conviene seguir un decálogo, como apunta Consultor anónimo, que termina dicha entrada, con dos frases claves para la agencia de comunicación: tú necesitas a los blogs muchísimo más de lo que ellos te necesitan a tí; y tendrás que centrarte en seguir tú sus reglas, y no pretender que ellos sigan las tuyas. Volviendo a insistir en lo mismo, al final, no es tan complicado de entender. Otra cosa es querer hacerlo, que es lo que a mí me parece que realmente sucede.

Nota: Como bibliografía a añadir a todo lo que he estado comentando, unos enlaces que considero son realmente útiles: Online.com y la difícil relación de las agencias de comunicación con los bloggers; un ebook de título elocuente, The Art and Science of Blogger Relations; Eva Sanagustín ha escrito un documento de lectura obligada, Blogmarketing: Manual de buenas prácticas.

Vía Soitu | Vida Digital