
La economía del boca a boca (II): Hacer ruido
23 abril 2008
Comentamos en un post anterior las consecuencias de la economía del boca a boca. Dentro de ella podemos encontrar una ramificación a la misma, que me gusta denominar como «hacer ruido«. Básicamente consiste en que una empresa o una agencia se acerque a 9 o 10 bloggers y les comente que tienen la posibilidad de ganar un pequeño dinero si hacen una entrada patrocinada en su blog de su cliente. A esto le llamo ruido, porque atenta a la base de la economía del boca a boca, que no es otra cosa que la espontaneidad con la que surge de cada persona el recomendar una cosa, o escribir sobre ella (si nos atenemos a la blogosfera y a su conversación). El matiz es importante, porque hay que llegar a diferenciar el contenido y tu voz propia, es decir, la naturalidad, de la tentación de escribir sobre algo que básicamente no te llama la atención si no es porque alguien te calienta los oídos. Y más importante, al realizar esto estás demostrando no querer a tus lectores / oyentes (teoría de la larga cola). La publicidad no debe relacionarse con tus gustos, siempre debe ser un ente separado.
Para que alguien hable de tu producto, y esto centrándome en los blogs, debe hacerse de forma natural, atendiendo a una serie de condiciones, pero siempre desde el interés que eso pueda despertar en uno. Si la idea del boca a boca y su economía, es pagar porque hablen de tí, es no comprender la verdadera realidad de esta potente arma de marketing. Es, como digo, hacer ruido. El buzz marketing y el WOM (word of mouth o boca a boca), es en realidad otra cosa.

