
La economía colaborativa: ¿riesgo u oportunidad para las empresas?
24 junio 2015
¿Es la economía colaborativa una amenaza para las empresas en los diferentes sectores? No, siempre y cuando busquen un beneficio compartido. Estos nuevos modelos de negocio suponen una oportunidad para las empresas de innovar y diferenciarse. Además, es una forma de ampliar el mercado y llegar a un público diferente.
La economía colaborativa se basa en un principio básico asumido por todos: compartir. Se trata de prestar productos y/o servicios que no se están utilizando a cambio de una recompensa, generalmente, monetaria. Este tipo de intercambios se han intensificado y han encontrado su oportunidad de auge gracias a la conectividad y la esfera social. Se trata de un modelo de negocio que, gracias a la tecnología, posibilita el acceso a bienes y servicios compartidos.
Este nuevo modelo de negocio basado en el modelo P2P surge como respuesta al gran cambio social que estamos viviendo en el que, los consumidores buscan cada vez más ser partícipes con la comunidad. La línea que, hasta ahora, separaba a las grandes empresas de los clientes se estrecha hasta tan punto que los propios clientes pueden ofrecer productos y servicios al igual que estas empresas. Surge así, el ‘consumidor colaborativo’.
No importa en qué sector se encuentre nuestra empresa, la complejidad para crear nuevo valor para los clientes y consumidores requiere de una adaptación a las necesidades del mercado. Los intereses de los usuarios están en continuo cambio y tenemos que actuar rápido si queremos aportarles aquello que demandan. En este sentido, el mundo de los negocios se hace “co-”, en la que colaborar se convierte en la forma más inteligente de competir.
¿Como podrían las empresas colaborar con empresas del sector colaborativo? Veamos algunos ejemplos:
#AurisXTweet, car sharing de Toyota España con Amovens
En Territorio creativo hemos apostado por la innovación y acabamos de lanzar una acción para Toyota España con la plataforma de Car Sharing Amovens como aliado estratégico. Con motivo del lanzamiento del modelo Auris – el buque insignia de la marca – se ha desarrollado un innovador formato que permitirá alquilar el Nuevo Toyota Auris hybrid con sólo un tweet. A través de la plataforma de alquiler de coches entre particulares, un coche en Madrid y otro en Barcelona están disponibles – a tiro de tweet – para aquellos que lo deseen. Toyota es la primera marca de automoción en tener presencia en una plataforma de Car Sharing permitiendo a los usuarios probar su modelo estrella gratis. ¿Nos olvidaremos de ir al concesionario en un futuro próximo?
Toyota España, con esta acción, vuelve a apostar por la innovación para sorprender a su comunidad en redes sociales. Además, de esta acción de Car Sharing, ha lanzado la iniciativa #AurisFaceTest que, a través de un reconocimiento facial alineado con Facebook y un cuestionario, relaciona al al consumidor con el mundo híbrido. También, hace unos meses, conquistaba un territorio que aún no está explotado – WhatsApp – con la campaña #LígateUnAYGO de la que os hablamos en el TcBlog.
#PricelessSurprises, la campaña que unió Uber y MasterCard
Su actividad se basa en proporcionar a sus clientes una red de transporte por geolocalización a través de su App. Al conectar perfectamente a los pasajeros con los choferes a través de su plataforma hacen que las ciudades sean más accesibles, al mismo tiempo que brindan más posibilidades para los pasajeros y más trabajo para los choferes.
Han sido ya numerosas las empresas que han tomado la iniciativa de colaborar con UBER. Y bien… ¿qué sentido tiene que Mastercard colabore con una empresa como UBER?
Durante el día de San Valentín del año pasado, MasterCard patrocinó el lanzamiento de UberSky, una promoción que duró todo ese día y en la cual un número limitado de usuarios tuvieron la oportunidad de ofrecer a un ser querido un mensaje aéreo. De este modo nació #PricelessSurprises: Los usuarios que hiciesen uso de la oferta (un mensaje de un valor de 1.000$, reducido a 500$ con Mastercard) tendrían su mensaje en los 30 minutos siguientes tras emitir el perdido a través de la aplicación de Uber.
Las ventajas de esta acción se sitúan en la esencia social de Uber. Estas dos empresas por sí solas quizás no habrían sido capaces de lanzar esta acción. Sin embargo, la acción como fruto de la cooperación entre una empresa puramente social, con una empresa financiera, hizo posible su éxito y su impacto entre los usuarios.
UberForTinder, la sinergia de dos de las apps más populares del mundo
¿Cuándo tu empresa es dueña de una de las Apps más populares del momento, por qué competir con el resto de las Apps que son tan populares? ¿porqué no colaborar con ellas? Ese es el caso entre Tinder y Uber.
Su cooperación no fue real, si no un simulacro, pero puede servirnos como buen ejemplo de como las empresas pueden aprovecharse de la participación con empresas colaborativas.
Gracias a la unión entre Tinder y Uber se ampliaba el servicio que ambas ofrecían a los usuarios. De esta forma, los “matches” no solo tenían la posibilidad de establecer una conversación vía chat, si no que gracias a Uber, existía la opción de que un chófer los recogiese para llevarlos a su primera cita.
Be Mate, cómo Room Mate lanza un negocio colaborativo
Otras empresas que creen fuertemente en el crecimiento incipiente de la economía colaborativa, apuestan por ampliar sus servicios, ofreciéndoles a sus clientes la posibilidad de contribuir con sus productos o servicios, para que otros puedan hacer uso de ellos.
La cadena de hoteles Room Mate, en su intención de expansión ha creado la plataforma P2P llamada Be Mate, a través de la cual particulares ofrecen sus apartamentos a “viajeros actuales que buscan alojamientos únicos sin renunciar a los servicios propios de un hotel”. Es el ejemplo perfecto de cómo el negocio de un sector como el de viajes se adapta a la economía colaborativa.
Con las nuevas tecnologías irrumpen nuevos modelos de negocio y formas de colaborar entre empresas. Los consumidores buscan la opción más directa, humana y económica en una esfera social en la que la accesibilidad a otros bienes y servicios se multiplica como nunca antes en la historia del consumo. Las empresas que antes consigan detectar las oportunidades y minimizar las amenazas, serán aquellas que salgan beneficiadas. Como dice Lisa Gansky en su libro «La Malla»: el futuro de los negocios es compartir.

