La digitalización de los niños apaga la televisión

Ana Archer

14 diciembre 2015

Los niños. De ellos venimos a hablar. De los niños y sus costumbres y cómo están cambiando esas costumbres con las nuevas tecnologias. Saben ampliar la imagen en un móvil antes de hablar y abrir vídeos de Peppa Pig antes de saber contar. Antes memorizaban los canales de la televisión, ahora recuerdan el código de bloqueo de pantalla del móvil de sus padres. Suben el volumen del Canta Juegos cuando alguien abandona el salón de la casa y lo bajan cuando escuchan a sus padres, desde la cocina, diciendo que está muy alto. Su ecografía circulaba por Facebook mucho antes de que su familia escuchase el primer lloro y las fotos de su crecimiento y los vídeos de las primeras trastadas se acumulan en los grupos de Facebook, en las cuentas de Instagram y en los canales de Youtube.

Los niños – usuarios activos y prescriptores que demandan nuevos escenarios

A no ser que tengas un servicio de restricciones en el ordenador, en la tablet o en tu móvil, lo único que tiene que hacer un menor para acceder a sitios web de adultos es mentir sobre su edad y, según un estudio publicado por The Irish Examiner, la mitad de los niños lo hace. Los preadolescentes y los niños son usuarios activos y prescriptores exigentes de las marcas y las posibilidades comerciales que atraen está cambiando la forma en que se consume los contenidos. Lo que obliga a que plataformas como YouTube y Twitter se miren hacia un nuevo escenario de consumo capaz de capitalizar cada vez más su presencia.

El debate sobre el tiempo que los niños pasan online no es nuevo y el término digital baby sitter se discute en todos los rincones, pero sabemos lo que Internet les ofrece desde bien pequeños: un mundo infinito de posibilidades, pues el tiempo que dedican a las nuevas tecnologías les permite aprender habilidades sociales y técnicas que necesitan para desarrollarse.

A continuación hacemos un recorrido por las tres aplicaciones que mayor éxito están teniendo en este boom de nativos digitales. ¿Qué tienen en común? Se han centrado en dos puntos esenciales: el contenido dedicado exclusivamente a los más pequeños y el control parental.

YouTube Kids

YouTube es sin duda el rey del contenido para menores de 8 años y según un estudio de mayo de este año de Global Web Index, YouTube es la plataforma más cool – frente a Facebook, Twitter e Instagram, para los menores de 16. Tratando de seguir tendencias, Google lanza una app en la que centra su contenido en una programación infantil y familiar creada por expertos en contenidos para los más pequeños: cineastas, profesores y educadores. Todo pensado para que los niños a partir de los 4 años de edad puedan disfrutar a lo máximo del tiempo que pasan delante de la tablet. Además, permite activar un reloj con alarma para que los padres se aseguren de que los más pequeños no pasen más del tiempo debido delante de la pantalla. Garantizan que no recogen datos ya que no es necesario el log in y las preferencias de los videos se van estableciendo de acuerdo a la interacción con la aplicación.

Vine Kids

En enero del 2013, Twitter lanzó Vine. Es sabido que revolucionó el mercado y que en agosto de 2014 ya estaba siendo utilizada por más de 100 millones de personas al mes, pero ¿cómo no perder a los usuarios más pequeños que ya interactúaban con la app? Decidieron crear Vine Kids. A diferencia de Vine, su hermana mayor, Vine Kids filtra el contenido no apropiado y aunque no permite a los pequeños compartir sus propios contenidos, deja que éstos disfruten del contenido seleccionado ad hoc por la empresa.

Kids Safe Video Player

Una aplicación lanzada por Sami Apps donde los más pequeños pueden encontrar videos y canales adecuados a su edad, previamente revisados por un equipo de educadores que se aseguran de la calidad de los mismos. Y como no, tienen un modo de control parental: los pequeños no pueden buscar vídeos. Esta opción solo está disponible para los padres de tal modo que el adulto añade los videos a una lista de reproducción, lo que permite que cada familia personalice sus preferencias.

Cómo convertir una amenaza para las marcas en una oportunidad

Las marcas cuyo target group son los niños estaban acostumbrados a tener el poder de llegar a ellos a través de un solo canal: la televisión. Era un público fácil de acceder, pero esta nueva generación es cada día más independiente. Los tiempos en los que había alguien a su lado decidiendo qué contenidos podían consumir o cuándo los podían consumir han terminado. Olvidan las parrillas de programación y cambian de un tipo de contenido a otro conforme les dicte su voluntad (o su dedo). Además, la elección es tan sencilla como vasta: desde los clásicos de Disney hasta sorprendentes tipos de argumento como los famosos unboxing de juguetes.

Así que ¿cómo están respondiendo las marcas a este cambio? No es ninguna novedad que se adapten a la demanda de sus audiencias, siendo conscientes de que la televisión y los medios como la radio luchan entre sí para sobrevivir en este entorno tan inmediato y volátil. Los niños lo quieren y lo más importante, lo quieren ya. Además, no solo consumen contenido en formatos innovadores y cuando quieren: lo hacen a través de plataformas que lo hacen todo mucho más fácil.

Conscientes de esta nueva realidad vemos marcas como, por ejemplo, Famosa que ya no sólo apuestan por la televisión para el lanzamiento de sus nuevos productos estrella. La compañía juguetera ha lanzado recientemente su propia serie de televisión inspirada en sus juguetes Mutant Busters, pero han reforzado y complementado este lanzamiento televisivo con webisodios disponibles online en todo momento y sin necesidad de horario. El término nativos digitales con el que les acuñaba Prensky se queda corto: la digitalización de los niños ha transformado el panorama.

Desde Territorio creativo abanderamos la transformación digital que se está llevando a cabo en todos los ámbitos de nuestra vida, incluso los más cotidianos como ver la tele. Además, conscientes de esta realidad desde hace años, en este blog ya tratamos sobre cómo estaba cambiando el consumo de la televisión y como desde las redes sociales, incluso las inimaginables como Whatsapp, se puede reforzar las audiencias televisivas.

Es innegable que este cambio ya es presente también entre nuestros más pequeños. Ahora sólo queda ver si las marcas que estaban acostumbradas a tener el monopolio a la hora de llegar a su target group son capaces, no solo de reinventarse y adaptarse al cambio, sino de despuntar. Porque sino, tal vez puede que sea el momento de parafrasear la famosa canción de The Buggles y empezar a plantearnos si Youtube mató a las estrellas de televisión.