La (¿desesperada?) búsqueda de ingresos de Facebook

GoodRebels

4 febrero 2013

Hace poco más de dos semanas Facebook anunciaba Graph Search – del que ya se ha hablado mucho y difícilmente puedo añadir nada nuevo -: los que tengáis el perfil en inglés y os hayáis apuntado a la lista de espera probablemente ya lo tengáis activado (a mí me «tocó» este pasado fin de semana).

Mi impresión personal es que no pasa de ser un interesante juguete, con cierto potencial teórico, pero que en menos de dos semanas ya ha empezado a levantar ciertas dudas sobre la privacidad (merece una pena echar un vistazo a algunas búsquedas reales). Algo que ya pasó en su día con el nuevo timeline: hubo un tiempo en que podíamos permitirnos no ser tan cuidadosos con lo que poníamos, al fin y al cabo las cosas se hundían en el timeline, y sólo alguien con ganas y tiempo libre podía encontrar cosas vergonzosas. Pero organizar la información y hacerla accesible muestra a muchos usuarios (sobre todo al famoso «usuario medio») que tenemos mucha información en abierto, cosas que ni recordaba.

Lo que deja claro el movimiento es la creciente prisa que tiene Facebook por incrementar sus ingresos: las búsquedas son el negocio de Google, la publicidad en Facebook no genere muchos ingresos, la publicidad en Google sí genera muchos ingresos. ¡Pongamos búsquedas en Facebook!

Una vez alcanzada la (impresionante) cifra de mil millones de usuarios el dilema está ahí: el mercado de países desarrollados ya lo ha dominado, por mucho que crezca en usuarios, estos serán menos rentables, por pura lógica económica (países más pobres, menor valor publicitario).

Así que mientras sus costes siguen creciendo, la única forma de incrementar los ingresos y devolver algo de valor a los accionistas es sacar más de cada usuario. Y principalmente esto se puede hacer de 4 formas (dejando de lado una red publicitaria externa, un Adsense):

  • Datos. Conseguir más datos y sacar más partido de los mismos. Ahí es donde entra en juego Graph Search.
  • Más publicidad. Complicado, puede provocar rechazo y acabar siendo peor.
  • Publicidad más efectiva. Y volvemos al punto anterior, datos y cosas como Facebook Exchange.
  • Más tiempo en el sitio. Si es un sitio donde podemos «encontrarnos con los colegas» y seguir marcas, ¿por qué no convertirlo en un sitio de lectura? Zite, Flipboard, Prismatic… Aunque no salgan del nicho de usuarios avanzados son algunos de los principales exponentes dentro de las herramientas de «content curation». ¿Por qué no aprovechar todos los datos e información para construir algo parecido? Esto es más o menos lo que podría suponer «Articles related to».

La ambición de Facebook en convertirse en el destino principal del tráfico (el sitio al que subes las fotos, chateas, quedas con los amigos y lees las noticias) no es nueva. Los «social reader» tuvieron su momento, y quedó más o menos claro que no es el socio más fiable del mundo para estas aventuras.

Para los medios, que el usuario consuma su contenido íntegramente en Facebook no es una gran noticia

Pero, ¿y para las marcas? Hay varias cosas que despiertan mis dudas. La principal de ellas es que las recomendaciones podrían llevar directamente a las páginas de la competencia. Y podría darse un juego perverso: pagas publicidad para construir parte de tu base de usuarios y, cuando la tienes, pagas por promocionar contenido para que tus actualizaciones lleguen; finalmente es posible que en los artículos relacionados se muestren anuncios de la competencia. No suena como un mundo ideal precisamente.

Como parte de la estrategia de Facebook no sería un movimiento especialmente descabellado, sobre todo si tenemos en cuenta que el RSS quedó para los «antiguos» y las aplicaciones antes mencionadas no han terminado de lograr una adopción masiva. Facebook parece la plataforma perfecta para un lector de RSS simplificado.

Pero el contenido se quedaría dentro de Facebook (cómo no). Tradicionalmente, estas cosas no han terminado de funcionar (recordemos a AOL), pero parece que es la tendencia y cada vez más toda red social y resto de actores relevantes de la red (Google) quieren proteger sus jardines vallados y retenernos todo lo que puedan.
Imagen | ransomtech via Compfight cc