La agenda digital del CEO después del COVID-19

Fernando Polo

15 febrero 2021

wp 1 1

El año pasado, escribía por estas fechas sobre los retos digitales del CEO, antes de coordinar una mesa redonda con cinco directores generales ante más de 200 profesionales del sector. Hablábamos entonces de la escalabilidad de los equipos y de las metodologías “agile”, de cómo rentabilizar la inversión en marketing digital o de la dificultad que supone separar el grano de la paja en cuanto a tendencias tecnológicas. Sin embargo, cuatro semanas más tarde, la covid golpeaba en Occidente, echando por tierra todos los planes de las organizaciones (los nuestros incluidos) y obligando de repente a las empresas a intensificar sus esfuerzos de transformación digital, empezando por el trabajo en remoto.

 

imagen 1 2 1

La semana que viene nos reuniremos en Barcelona con otro grupo de CEOs (puedes inscribirte aquí) para hablar de sus agendas digitales para el 2021. ¿Se parece a la del año pasado, saltando 3 o 4 años adelante en el tiempo, o han cambiado las prioridades?

 

agenda digital

 

La respuesta es: una mezcla de ambos. Algunas tendencias se han acelerado mientras que otras han cambiado por completo. En esta línea, hemos identificado algunos de los temas candentes que los directores generales de las organizaciones tendrán que abordar en los próximos meses para seguir avanzando (y siempre confiando en que la covid remitirá gracias a la vacunación):

 

El trabajo en remoto se acerca a la “nueva normalidad”

 

No sólo empresas tecnológicas y modernas han declarado que harán del trabajo remoto una opción permanente. Muchas empresas tradicionales también han anunciado planes similares. Estamos asistiendo a una revolución laboral sin precedentes. Las empresas podrían aprovecharse de profesionales que residen en cualquier parte del mundo, migrando a un entorno híbrido o 100% remoto.

 

La guerra del talento digital será cada vez más intensa

 

Como ejemplo, los profesionales de UX/UI con experiencia real (y suficiente) en la creación de productos digitales complejos escasean hoy en día en el mercado. El trabajo en remoto podría aprovecharse de profesionales digitales fuera de las grandes ciudades, aunque casi seguro, los salarios aumentarán igualmente. La cultura, el propósito, el liderazgo y el enfoque humano en las organizaciones serán más importantes que nunca para convencer a estos profesionales, que probablemente tendrán más de una empresa llamando a su puerta, de unirse a nuestros proyectos.

 

El futuro de las ventas B2B es digital

 

La mayoría de los compradores B2B admiten ya que el entorno digital puede ser tan cómodo y eficaz (o incluso más) que un proceso de venta en persona. Pero el uso de LinkedIn y la videoconferencia no serán suficientes para ganar la batalla por la mente del comprador B2B. Hay que desplegar sistemáticamente un funnel de ventas digital, con contenidos, seminarios web, social selling, captación y enriquecimiento de leads a través de CRM y software de marketing automation entre otras estrategias. Todo un conjunto de técnicas y herramientas a las que no se ha prestado suficiente atención en los entornos B2B, porque tanto vendedores como compradores pensaban que las ventas importantes deben hacerse cara a cara.

 

Innovación asíncrona

 

En todos los seminarios web en los que he participado (puedes consultar algunas de mis diapositivas aquí) sobre liderazgo en remoto, siempre hay alguien que levanta la mano para poner de manifiesto los retos (y dificultades) que plantea crear y mantener el compromiso y el espíritu de equipo y fomentar la innovación trabajando desde casa.

La mayoría estamos luchando contra la fatiga de Zoom o la falta de conexiones sociales en el trabajo. Pero debemos admitir que el trabajo a distancia es más eficiente en muchos sentidos y que las empresas no dejarán escapar fácilmente esta oportunidad. La mayoría de las prácticas laborales en remoto han sido importadas desde el entorno de la oficina. Y toca re-inventarlas para construir equipos remotos, fomentar la innovación, replicar la serendipia de la oficina física y fomentar la sensación de pertenencia a un proyecto común.

Las buenas noticias son que muchas empresas llevan años haciendo esto y podemos aprender de ellas. Recomiendo a menudo el blog de Matt Mullenberg y sus reflexiones sobre el trabajo distribuido y asíncrono. También tenemos que admitir que muchas de las prácticas actuales no son eficaces. Adam Grant lleva tiempo defendiendo que el brainstorming está sobrevalorado como técnica para generar ideas y sustentar la innovación. Y que herramientas como Candor, ayudan a generar más ideas trabajando de forma autónoma sin reuniones ni tormentas de ideas.

 

Es el momento del direct-to-consumer

 

La venta directa al consumidor estaba estancada y entonces llegó la covid. El sector del retail lleva mucho tiempo sometido a una gran presión. Aunque el apocalipsis del comercio minorista no se debe únicamente al auge del comercio electrónico, está claro que después de la pandemia, más consumidores comprarán en línea y, por consiguiente, directamente en los eCommerce de las propias marcas.

No todas las empresas son como Nike, que puede construir sus propios puntos de contacto digital sin Amazon, pero las opciones D2C (Direct-to-Consumer) siguen aumentando. Shopify es uno de los ganadores de 2020 y aunque los consumidores están sacando mucho partido de sus cuentas de Amazon Prime, también están acostumbrándose a comprar en comercios online locales e independientes, lo que representa una gran oportunidad para las marcas, como explicamos en nuestras notas para los CMOs durante el apogeo de la pandemia. El comercio contextual y social serán la gran tendencia de los próximos años.

 

image 22 1

 

No-code: automatizar sin necesidad de programación avanzada

 

Se trata de otra tendencia que viene de antes, pero que se abrirá paso más rápido de lo que muchos esperan. Si tu empresa no está explorando seriamente las plataformas que permiten la automatización de flujos integrados sin necesidad de codificación (con alta complejidad y configuración, eso sí) debería replantearse su postura ya. Algunos expertos predicen que en 2025 hasta el 70% de la automatización e integración se hará a través de herramientas y plataformas “no-code”. La democratización de la programación cada vez está más cerca de convertirse en una realidad (si no lo es ya).

 

Y otro año más, la necesidad de empresas más centradas en las personas

 

Aunque ya en auge antes de la covid, la pandemia no ha hecho más que acentuar la necesidad de que las grandes empresas se tomen en serio el capitalismo de “stakeholders”. En Good Rebels definimos las Organizaciones Centradas en las personas mediante tres viajes: el conocido viaje del consumidor, el viaje de los trabajadores y el viaje del ciudadano (siendo este último una especie de cajón de sastre para representar a la sociedad en general).

Como escribí el año pasado, «sería cada vez más difícil que las empresas se centrarán en solo uno de ellos, olvidando los demás, porque los viajes están entrelazados: todos somos a veces clientes, a veces empleados y a veces, meros ciudadanos afectados por las acciones corporativas. […] la digitalización permite a los individuos acceder y compartir información y organizarse colectivamente utilizando metodologías de multitudes. Por eso, convertirse en un HCO debería ser una prioridad máxima directamente relacionada con los programas de transformación digital”.

 

Aunque un CEO siempre se arriesga a abarcar más de lo que puede apretar, la transformación digital ha escalado prioridades a causa de la covid. Habrá perdedores, a algunos les pilló desprevenidos y a otros se vieron profundamente afectados por los confinamientos y el crecimiento de la economía Homebound. Habrá ganadores y sobre todo, hay muchas empresas que están luchando por salir fortalecidas de esta crisis sin precedentes. Nosotros hemos redoblado esfuerzos para apoyar a nuestros clientes en sus proyectos digitales. Estaremos encantados de hablar sobre esto y mucho más la próxima semana en Barcelona. ¡Os esperamos!

miniatura enlace

Inscríbete en nuestro Webinar: Los 5 retos en la agenda del CEO en 2021