
Grandes sorpresas en el trabajo basura en internet: Amazon Mechanical Turk
25 enero 2010
Amazon es una compañía genial, de esas que nunca pierden el pulso innovador y revolucionan el mercado una y otra vez.
Demostraron que el comercio electrónico podia ser un negocio global y rentable (por cierto, recuerdo uno de mis primeros pedidos a Amazon hace ya bastantes años. Fui a recoger el paquete a una oficina de correos en Moratalaz, y al entregar el resguardo el empleado sonrió picaronamente: «usted es el que ha hecho un pedido Amazonas.com, ¿verdad?», y me trajo el paquete intentado adivinar qué había en su interior… ¿Qué se puede esperar de un sitio llamado «Amazonas.com»?).
Amazon ha innovado en áreas como los pagos online, o el cloud computing, ha revolucionado (de nuevo) el mundo editorial con el kindle. Sin embargo, una de sus innovaciones más llamativas, y no tan conocidas, ha sido Amazon Mechanical Turk (llamado así en honor del mítico «Turco», el primer robot que «jugaba» al ajedrez): una plataforma que pone en contacto a empresas que necesitan mano de obra para realizar tareas mecánicas que no pueden ser realizadas por un ordenador.
Este tipo de tareas son del estilo de «taguear» los elementos de una foto, elegir la mejor categoría para los productos de una tienda online, o verificar direcciones online. Trabajos que puedes realizar desde tu casa, con libertad de horarios, pero con una pequeña salvedad: los salarios son, por no decir miserables, digamos que muy por debajo del salario mínimo en un país desarrollado. El salario por cada acción (HIT, en lenguaje interno) realizada (taguear una foto, por ejemplo) suele ser de entre 0,002 y 0,005 $. (calculad cuantas fotos necesitais taguear para ganar un simple dólar).
Con estos salarios ridículos , uno inmediatamente pensaría que se convertiría en otra «sweat shop», donde trabajadores de países subdesarrollados se hacinan en almacenes clandestinos trabajando jornadas interminables por un sueldo de subsistencia.
Sin embargo, algo sorprendente se ha descubierto al analizar en profundidad el perfil sociodemográfico de los trabajadores de Mechanical Turk: personas de clase media, principalmente de los Estados Unidos, universitarios (incluso con Phd) que vienen a Mechanical Turk por motivos bien diferentes a los de ganar dinero: matar el tiempo, relajarse, entretenerse, mantener la cabeza activa, aprender inglés…
El dinero también es una motivación para participar en Mechanical Turk, pero dado el dinero medio que se gana (menos de 20 $ por semana) y las respuestas de los encuestados, se llega a la conclusión de que aunque el dinero no es la principal motivación, se agradece poder sacarse unos dólares extra para gastos de bolsillo a la vez que uno se divierte… Muy lejos del perfil de «trabajador clandestino malpagado»
De hecho, los «adictos» a Amazon Mechanical Turk tienen sus propios foros donde relacionarse y sociabilizar. Mirad por ejemplo este hilo donde hablan de sus «trabajos reales». Por lo visto, las reglas por las que definimos el «trabajo basura» en la vida real (precariedad, bajo salario, trabajo monótono) no son las mismas que en internet, o quizá se están convirtiendo en sus sustituto de los Farmville y similares.
El hecho es que este modelo de negocio parece haber arraigado, y nuevas empresas como Crowdflower, Skout o MyGenko replican este concepto con escasas variaciones, de momento libres de todo tipo de normas sociales o sindicales.
También han surgido aplicaciones más imaginativas de este tipo de marketplaces, como este «análisis del deseo sexual«, en el que se preguntó a cientos de personas dónde les gustaba ser tocados…

