Gov 2.0: color para los portales públicos

José Luis Rodríguez

1 julio 2010

webgobiernoUna buena imagen no garantiza, por sí misma, el éxito de ningún proyecto. Pero no hay duda, al menos en Internet, de que un mal diseño o una estructura tediosa y aburrida será la vía más rápida para que nuestro sitio nunca triunfe, por muy notables que sean sus contenidos.

El incumplimiento de este principio, tan obvio como antiguo, es sin embargo el que lastra la proyección de miles de webs públicas de todo el mundo. Más aún: el dibujo lejano, poco sugerente y excesivamente institucionalizado que todavía hoy ofrecen muchos de estos portales constituye una de las principales causas de la desconfianza que separa a ciudadanos y administraciones.

Un ejemplo: hasta el 33 por ciento de los internautas de Estados Unidos prefiere informarse actualmente de lo que hacen sus agencias estatales a través de las redes sociales antes que por medio de los correspondientes sitios, según un reciente estudio del Centro Pew de Investigación.
sisifoEl caso de nuestro país, pese a los reconocimientos internacionales en la materia, es aún más demoledor: sólo el 21 por ciento de los españoles ha accedido alguna vez a un portal público para relacionarse directamente con su Administración, de acuerdo con el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI).

Más allá de las buenas intenciones y de unos recursos de gran utilidad social, lo cierto es que muchas páginas gubernamentales siguen definiendose de forma unidireccional y planteándose como una mera copia electrónica del complejo burocrático del que nacen.

Son, en consecuencia, igual de ininteligibles para el común de los mortales que su correspondiente organigrama administrativo, como hace ya un par de años denunciara un informe de la consultora BIKO sobre portales autonómicos, reproducido aquí en formato de presentación por Marc Garriga.

El problema, en este sentido, es tan simple como no contar con la opinión, los gustos, las necesidades e, incluso, la participación de los ciudadanos en el diseño del propio sitio.

Y eso es tanto como ignorar lo que hace escasas fechas, a través de un post publicado en este mismo blog, nos recordaba Fernando Polo: que no hay presupuesto ni gran firma del sector que supere el éxito de cientos de miles de personas creativas “amateur».

Social Media en el sector público

En este sentido, hemos asistido en los útltimos meses a interesantes e innovadoras iniciativas surgidas del ámbito del Social Media Marketing aplicado al sector público y dirigidas a acabar, definitivamente, con los estereotipos.

¿Cómo? Involucrando de forma directa a los usuarios, a través de proyectos de carácter cooperativo y solidario, en la proyección de un Gobierno más abierto, transparente, cercano, atractivo y, sobre todo, útil.

warwick 2.0

Entre otros, llama la atención por su carácter lúdico y sus indudables valores cívicos el concurso Hack Warwickshire convocado por el Condado inglés de Warwick a través de su propio sitio en Internet, de su blog y de sus distintos perfiles en la Red Social.

En general, la apuesta de sus organizadores es premiar el ingenio de aquellos ciudadanos o profesionales independientes que aporten el mejor diseño o la mejor sugerencia para dar color, atractivo y valor añadido a las webs públicas.

Las autoridades locales no sólo han publicado ejemplos de posibles aplicaciones y mashups para orientar a los posibles participantes. Además, han desafiado a los desarrolladores de todo el Reino Unido a convertir en realidad las ideas de los concursantes más creativos pero menos habituados a las tecnologías web.

Y, sobre todo: se han comprometido a liberar para su consulta aquellos datos de la zona que sean susceptibles de reutilización y contribuyan a mejorar la calidad de vida del Condado.

Otra sonada iniciativa, en este caso C2G (de la ciudadanía al Gobierno), es, sin duda, la lanzada por la plataforma no gubernamental Sunlight Foundation, que, bajo el título de Design for America, ha movilizado a grandes talentos independientes y comunidades en línea para rediseñar los portales públicos estadounidenses.

El concurso, dotado con 5.000 dólares de premio y resuelto públicamente al término del pasado Gov 2.0 Expo de Washington D.C., ofrece excelentes muestras de imaginación sobre cómo hacer más accesibles y comprensibles para el ciudadano los recursos contenidos en los portales institucionales.

designforamerica

Arte, desarrollo web, gestión gubernamental y Social Media Marketing se unen en otros muchos, recientes y gratificantes ejemplos aplicados al sector público en Europa.

Son, entre otros, el Mappy API Challenge celebrado en Francia y dedicado a mejorar el atractivo de los datos cartográficos oficiales; el Opendata Hackday organizado en Berlin a mediados del pasado mes de abril; o el Desafío AbreDatos 2010, cerrado a inicios de junio en España y al que eTC dedicó también un artículo.

Podemos decir, en líneas generales, que ninguna de estas iniciativas garantiza por sí sola el éxito en Internet de una administración u organismo público. Pero un buen sitio web diseñado y preparado colaborativamente por los propios ciudadanos, al amparo de unos verdaderos principios públicos 2.0, hará más útiles, eficientes, económicos y valiosos sus contenidos.

Porque, como ya dijera Aristóteles hace más de 2.300 años, “no hace falta un Gobierno perfecto; se necesita uno que sea práctico?