
Google oculta la ‘palabra clave’ de un porcentaje de usuarios
7 noviembre 2011

Hace unas semanas Google la lió parda con un anuncio en su manera de informar a los analistas web acerca de las visitas que las páginas web reciben de los buscadores. Es un cambio pequeño y sutil, pero que apunta maneras de algo más grande, una posibilidad a la que ahora se le ven las orejas, como al lobo de Caperucita.
Ocultar el SEO de un segmento
Básicamente, se trata de que la navegación segura en las búsquedas de Google, de los usuarios validados en su plataforma (Gmail, Google+, Google Docs, etc.) no informarán a las webs de destino del término de búsqueda que generó la visita.
El resultado práctico es que si me he validado en Google con alguna herramienta, desde Gmail a la página personalizada, y haciendo mis búsquedas en https://www.google.es, la información que obtiene una web con mi visita desde el buscador es que mi búsqueda en Google es (not provided), ocultando una valiosa información para el análisis web, el SEO y la creación de contenidos.
Esto solo afecta a un pequeño segmento de usuarios, entre un 1 y un 3% de las visitas, pero no deja de ser una manera de sacar del panel un segmento concreto, pequeño de momento, pero con tendencia a crecer.
El cambio no afecta a Google Analytics, que también; afecta a todas las herramientas, absolutamente todas, ya que es Google Search quien no enviará esa información.
Sin embargo, el cambio no afecta a la publicidad en Google AdWords. Ojito a esto.
Por y para

El por qué de esto puede deberse a la lucha por la privacidad que mantiene Google con la UE, en un claro aviso de que si quieren privacidad la pueden otorgar fácilmente, a cambio de dejar a ciegas a los responsables de marketing online, quitándoles una información que antes de internet no soñaban con llegar a tener nunca. Volveríamos a los tiempos del panel.
La lucha real está entre los marketinianos, que con internet ven cómo pueden identificar a cada visitante de su web, y la privacidad que estos demandan a través de la Unión Europea. La batalla por las cookies ya lleva tiempo en los tribunales y foros políticos. ¿Quién la ganará?
La cuestión es: ¿identificar a los usuarios de AdWords no es tan invasivo de la privacidad como a los que llegan por SEO? ¿por qué solo a los validados y no a todos? ¿por qué solo por SSH y no al resto de búsquedas?
La respuesta a las dos últimas preguntas es muy fácil: cuando quieran lo hacen, el botón está al lado del que pulsaron antes. Esto, claro, queda como un aviso al sector del marketing, ya que no es lo mismo perder esa información de un 5% de usuarios que de un 80%.
La respuesta a la primera pregunta será política. Si finalmente se prohíbe el uso de cookies con fines de seguimiento publicitario, como se hace ahora, tendremos una internet parecida a la televisión, con información estadística de paneles y no de todos y cada uno de los usuarios que llegan a un site.
Como dijo Fernando Muñoz el otro día por Twitter: Google pone el precio de cpc como precio de la privacidad… Algunos 0,02cts. Ver contenido original
El SEO nunca muere
Aunque lo maten en cada conferencia de marketinianos a la que asisto, el SEO reporta, hoy por hoy, cerca del 60-80% de tráfico a un sitio web, a un coste mucho menor que otros medios (prensa, radio, TV) y canales online (display, PPC). Otra cosa es el interés que hay por desplazar la inversión a otros canales más tradicionales, en reforzar la importancia del Branding, que siempre se ha medido, comparado con el SEO, con un dedo chupado al viento. No puedes comparar a 1.000 panelistas con los datos de TODOS los visitantes de la web, no hay color.
Hasta la llegada de internet jamás se tuvo tanta información de tantos usuarios de forma tan detallada en ningún canal. Con un 96% de share en buscadores para Google, un 80% de tráfico orgánico SEO y un sector con muchísima más demanda que oferta, el que diga que el SEO ha muerto es que no sabe de qué habla.
Se medirá de otra manera, será más costoso y por lo tanto más caro, se medirá más la inversión en SEO (por fin), pero no puedes decir que un negocio que depende de internet mata al SEO sólo porque Google cambia las normas. Google las cambia, a nivel SEO, unas 12 veces diarias, y con cambios mayores 10 ó 12 veces al mes. El SEO no muere, se adapta. Yalo decía Bruce Lee:
Si pones un SEO en una caja, se convierte en la caja.
Si pones un SEO en una tetera, se convierte en la tetera.
Be SEO, my friend.

