
Google+, ¿El Retorno del Jedi o el Imperio Contraataca?
4 julio 2011
Tras una larga serie de intentos fallidos o de iniciativas que no terminaron de cuajar, Google ha decidido coger el toro por los cuernos y lanzarse a la arena social «a saco». Ya sea integrando lo social en casi todos sus productos, con el lanzamiento del famoso +1 (ahora el nombre tiene más sentido) o con todo el rediseño de sus productos, está claro que el ejército comandado por Larry Page no piensa dejar nada al enemigo.
¿Será este ataque el definitivo o sólo una bala de fogueo? ¿Hay espacio para nueva red social? ¿Qué aporta de nuevo Google+? Vayamos por partes.
La semana pasada saltó la noticia: los rumores eran ciertos, Google Me existía, aunque finalmente se llamaba Google+ (para unos «plas», para otros «plus» y para los más llanos se queda en «más») y los círculos eran una parte fundamental de su existencia (puede ser una buena idea volver a echar un vistazo a esta presentación de hace meses).
¿Y qué es Google+?
Pues el intento de Google de no dejar cabos sin atar. Desde que Page volvió a la empresa y la reorganizó estaba claro: Facebook le estaba dando dolores de cabeza y no iba a quedarse quieto. Google+ es parte de su respuesta.
Pero no la única: la empresa está integrando lo social en todos sus productos, de una u otra forma (muy interesante el movimiento con Analytics). Google+ puede ser el eje central de esta estrategia, lo que aporte coherencia al conjunto, o sólo una parte más. El tiempo lo dirá. De momento, disfrutemos.
Mi fin de semana con Google+
Ha sido intenso. No es que me haya pasado todo el día trasteando, pero se percibe actividad, no sólo hype.
En algunos aspectos mi experiencia con Google+ me recuerda a la primera vez que usé Gmail: Hotmail y Yahoo! empezaron a parecerme peores.
Y sí, volver a Facebook ahora resulta extraño: todo parece más saturado, más lento y menos limpio.
Los círculos, uno de los elementos fundamentales de la nueva red social, son perfectos para mantener la privacidad algo más controlada. Digo «algo más», porque es fácil entrar en conversaciones ajenas, pero hasta nos dan un aviso cuando compartimos una actualización que estaba sólo pensada para un círculo.
¿Qué es lo que diferencia a Google+ de Facebook?
Como decía un poco más arriba, habrá que ver el uso que le dan los usuarios, pero de momento es innegable que la plataforma se inspira bastante en Facebook. Sí, es más limpio, más cómodo y está mejor pensado. Pero la herencia de Zuckerberg es innegable.
Hay quien dice que no ofrece ninguna ventaja adicional, que la gente normal tardará en entrar y que no ofrece nada nuevo.
Yo me conformo con el énfasis que hace Google (ya en uno de sus vídeos de presentación) de que los datos son tuyos, y que si te quieres ir, borres tu cuenta. Esto y el ya clásico Data Liberation Front son razones suficientes para alguien como yo.
Facebook quizá se haya excedido a veces con sus condiciones, desde el escándalo Beacon de hace años a las distintas revisiones de sus ToS. ¿Le pasará factura entre el usuario medio? Ya lo veremos.
Un terreno abonado para los juegos
La inversión en Zynga (y otras empresas del sector videojuegos) ya era algo sospechosa, pero además en su código fuente se han encontrado referencias a este servicio.
Algo curioso: Zynga compró Flock (el famoso navegador social, precursor de RockMelt) hace meses. ¿Tiene esto alguna relevancia? ¿Estaban comprando ingenieros para mejorar Chrome y ofrecer un navegador más social y orientado a juegos? Zynga hace tiempo que trata de disminuir su dependencia de Facebook, ¿se lanzará a los brazos de Google?
Mientras podemos ver a la otra alianza: Bing-Facebook-Rockmelt. Casi que parece la II Guerra Mundial.
+1, dando contenidos desde el principio
El botón fue noticia en su día. Ahora todo tiene más sentido. La web ya estaba plagada de botones para compartir en Google+ antes de existir. Nos hemos encargado de instalarlos entre todos.
Si Facebook basó su crecimiento en una filosofía de «jardín vallado» para ir extendiendo su red hacia fuera con los likes y shares, Google ha hecho lo contrario: ha plagado la red de +1s y luego nos ha dado el sitio donde compartirlos.
¿Dónde entran las empresas?
De momento parece que no tenemos el equivalente a las páginas de Facebook, aunque seguramente en el futuro se habilitará un espacio para las empresas.
Mientras, una pregunta de 1º de Social Media:
¿Cómo puede conectar una marca con su comunidad? Con contenido relevante.
¿Dónde encaja esto? Pues… En Intereses (Sparks). Creo que es el sitio perfecto para introducir a las empresas, con contenidos patrocinados e iniciativas por el estilo. Aunque quizá tarden en hacerlo, para presionar a Facebook (con anuncios y espacios patrocinados), haciendo que Google parezca un espacio más limpio y con menos publicidad. Al menos de momento.
También será interesante ver cómo encaja Adwords: ¿anuncios sociales en el buscador?
Combinar las posibilidades de la publicidad contextual de Google con la behavioural y la enorme cantidad de datos demográficos, de intereses y el grafo social puede ser… Simplemente brutal.
Actualización: Gracias a Elsa Bonafonte llego a este post en el que nos cuentan cómo las páginas de empresa están en camino.
¿Quién debería tener miedo?
- Facebook: el primer nombre que resuena en nuestras cabezas. Zuckerberg parece mosqueado en su foto de perfil de Google+. No es de extrañar. Puede tener 750 millones de usuarios, pero la gente puede ser voluble a veces. Y Google ya cuenta con una gran base de seguidores (y usuarios registrados en sus servicios). De momento parece que no se ha quedado quieto: esta semana hacen un gran anuncio (en principio videoconferencia con Skype)
- Redes Sociales empresariales: una idea interesante que apuntó Gonzalo Martín. ¿Deberían asustarse los Yammer, Socialcast y Socialtext de por ahí? A primera vista puede parecer que no, pero… ¿Y si se integra con Google Apps? Tendríamos una suite ofimática en la nube y una red social interna que, en muchos aspectos, supera a lo que hay en el mercado.
- Twitter: en teoría con Plus puedes hacer las mismas cosas que en Twitter, pero con menos restricciones. ¿Y? Eso nos pasaba con Buzz. El peligro, puede que más real de lo que pensamos, para Twitter viene del propio Twitter y su, de momento, poca capacidad de generar ingresos.
- Foursquare: siguen por ahí, a pesar de que muchos auguraban que Facebook Places sería su sentencia de muerte, ¿les hará daño Google Places o seguirán «a su bola»?
- Todo el mundo. Que el panorama social se verá agitado en los próximos meses es innegable. Puede que sea flor de un día, la canción del verano o la red social de la década. No lo sabemos, pero puede afectar a muchos actores. En principio, me atrevería a decir que cuanto más especializado estés (redes verticales, plataformas de geolocalización como Foursquare) menos te afectará, pero es difícil de decir.
En fin: Google ha lanzado un gran producto.
Queda por ver si hay espacio para otra red social y cómo se conformarán las relaciones dentro de la misma.
Si las novedades que trae de serie son suficientes para convencer a los (¡750 millones!) usuarios de Facebook (como la interesante función para ver vídeos y comentarlos en tiempo real, o la videoconferencia en grupo) o sólo atraerá a su núcleo de fans lo veremos en los próximos meses.
Google ha aprendido de sus errores: ni nos «la han metido con calzador» como pasó con Buzz, ni hemos tenido que esperar meses para tener conseguir una invitación a un Google Wave en el que luego costaba saber qué hacer. Todo es intuitivo y fácil. Las invitaciones van a buen ritmo y tenemos cosas que compartir.
La batalla está servida. Google ha sacado su cuchillo. O, mejor, su sable láser. ¿Será rojo o verde?
Imágenes | Stéfan y johnscotthaydon

