
Gestiona tu Reputación Online: monitoriza (y III)
10 marzo 2010
Después de un tiempo he conseguido ponerme con esta tercera y última parte sobre un aspecto importante a la hora de abordar la Gestión de la Reputación Online, que es la monitorización. En el primero de la serie vimos una aproximación al concepto de Reputación Online; mientras que en el segundo abordamos algunos consejos a la hora de medir, algunas ideas sobre qué se puede medir y cómo optimizar el entorno disponible.
Así que hoy nos centramos ya en el meollo de la cuestión, que queda recogido de manera muy visual en la presentación que acompaña al post (tal como hicimos en el anterior), porque creo que es la mejor manera de explicar lo mejor de cada herramienta. Como ejemplo he utilizado los resultados de Innosfera, un evento mensual sobre innovación, promovido por la UOC, y que organizo junto a Javier Velilla y María Jesús Alonso.
En primer lugar, debemos plantearnos si utilizar las herramientas de pago disponibles (en ocasiones si contamos con presupuesto suficiente es recomendable), ya que facilitan la tarea de organizar todo en un lugar, obtener gráficos, etc. Existen muchas, muy especializadas en el Mercado anglosajón, como Radian6, Trackur (recientemente ha sacado una versión gratuita que os aconsejo probar), BuzzStream, Syntesio, Visible Measures, y nos aburriríamos mencionándolas todas.
Como comentaba, tienen una importante carencia a la hora de monitorizar la web en español. En nuestro país existen también interesantes opciones como Smmart (de Cierzo Development), MambaIQ, la recientemente lanzada Webrunner 2.0?, una herramienta que he probado y que es muy interesante debido a la amplitud de sitios que monitoriza y a su foco en la web en español.
Por otra lado, tenemos multitud de herramientas gratuitas disponibles en la web, que como tales demuestran sus carencias y no son perfectas. Sin embargo, la combinación de las idóneas nos proporciona excelentes resultados. Para optimizarlas, veremos una selección de aquéllas que muestran resultados aceptables y que permiten la suscripción a las búsquedas de los resultados mediante RSS.
1.- Elige tus keywords o listado de palabras clave que te permitan acudir a cada herramienta para realizar la búsqueda y gestionar la suscripción. Algunas ideas pueden ser:
- Directivos
- Empresa, filiales
- Marcas, nombres de productos, servicios
- Slogan (la chispa de la vida?)
- Competencia
- Sector
- Proveedores, clientes, socios, etc.
2.- Gestionar los resultados en lectores de RSS:
Como hemos visto lo importante es seleccionar herramientas que permitan suscribirse a los resultados de la búsqueda mediante RSS. Herramientas de lectura hay muchísimas, sin embargo, las más recomendables son:
- Google Reader: si creamos una cuenta específica para lo que queremos monitorizar puede ser una interesante herramienta. Aunque visualmente mucho más pobre que otras.
- Netvibes: una excelente herramienta para agrupar en un solo lugar y mediante widgets los resultados de cada herramienta que utilicemos.
- Feedly: una herramienta también muy visual y que tiene una ventaja, nos va discriminando los resultados de las fuentes que vayamos considerando menos relevantes.
- Yahoo! Pipes: uno de los problemas a los que nos vamos a hacer frente es la repetición de resultados, ya que muchas herramientas muestra resultados similares. Una adecuada gestión de Pipes nos permite optimizar los resultados y evitar repeticiones.
3.- Herramientas:
Para llevar un orden a la hora de gestionarlas y controlarlas, una interesante división sería:
- Alertas de Noticias
- Blogs
- Comentarios y conversaciones
- Social Media
- Marcadores
3.1.- Alertas de noticias: en este campo Google News Alerts es sin duda la gran referencia. Nos permite recibir alertas al mail o al lector de feeds (RSS), así como introducir otros parámetros de interés como frecuencia, tipo, longitud del mensaje, etc.
3.2.- Blogs:
- Google Blog Search: nos permite ordenar por relevancia o por fecha, así como establecer parámetros de búsqueda de publicación de resultados (última hora, últimas 12 horas)
- BlogPulse: una excelente herramienta gratuita de Nielsen. En portada ofrece resultados centrados en EEUU, por lo que la parte que nos interesa es el buscador. Ofrece interesante opciones como gráficos, búsqueda en conversaciones, búsquedas por url concreta o por fechas
- IceRocket: otra de las recomendables a la hora de realizar búsquedas en blogs (aunque también permite buscar en la web, noticias, en Twitter) Podemos realizar búsquedas por fecha y por idioma, además en la opción Results Trend?, nos muestra un gráfico sobre la evolución del termino elegido.
- Twingly: muy útil para buscar en blogs y en Twitter. Permite además agregarte la búsqueda a la barra del navegador, crear una alerta por mail o incluir un widget en tu blog con los resultados. Para realizar búsquedas en Twitter es muy interesante ya que amplia los resultados en el tiempo a mucho más de un mes como suele ser habitual en otros buscadores de Twitter.
- SocialMention: quizá una de las mejores para realizar búsquedas en la web social, no sólo en blogs. Sin embargo, la incluyo en este epígrafe porque es una de las que muestra un mayor número de resultados en blogs, así como otras opciones relacionadas con la búsqueda como top keywords?, top users?, sentiment?
3.3.- Comentarios y conversaciones: aquí analizamos las herramientas que nos permiten buscar en los comentarios de los blogs o en foros, en éstos últimos debemos emplear varias herramientas ya que ninguna muestra unos resultados óptimos.
- BlogPulse.
- Google Blogs.
- Backtype: específica para búsquedas de comentarios. No aporta muchos resultados, pero como complemento es interesante. Se ha renovado y también muestra resultados de Twitter.
- BoardReader: herramienta que nos permite realizar búsquedas en foros.
- Omgili: al igual que la anterior centrada en búsquedas en foros.
- BoardTracker.
3.4.- Social Media: aunque herramientas hay muchas y muy útiles, hemos elegido sólo aquellas que permiten la suscripción a los resultados mediante RSS o alertas.
- SocialMention.
- El buscador de FriendFeed: muy interesante, ya que nos muestra resultados de todos los servicios de la web social que añaden los usuarios a sus perfiles.
- Samepoint: muy útil para realizar búsquedas muy completas, ya que incluye resultados de LinkedIn, Facebook, Wikipedia, etc. Un consejo, tiende a mostrar resultados de EEUU, por lo que si introducís una única palabra hacerlo entre comillas para focalice en España (Ej.: innosfera?)
- Ubervu: realiza búsquedas muy amplias, muestra gráficos Permite la suscripción a los resultados mediante alertas de correo electrónico.
3.4. Marcadores: me parece destacable incluir este apartado aparte, ya que Delicious es una interesante herramienta para analizar la repercusión de tus menciones, cómo te etiqueta la gente, quién lo hace
3.5.- Twitter: sin duda Twitter merece una mención aparte, por su implicación en la conversación, en la web en tiempo real Entorno a Twitter tenemos miles y miles de herramientas y probablemente mejores de las que he seleccionado; en este caso hemos ampliado a otras que no posibilitan suscripción RSS, pero que sí nos permiten extraer datos interesantes de la conversación.
- Search.twitter.com: permite la suscripción de resultados por RSS y la búsqueda por idioma.
- Twazzup: a pesar de que no permite suscripción, es muy interesante porque nos muestra imágenes, noticias, usuarios que tienen más relación con el término introducido.
- TweetVolume: Nos muestra gráficamente el volumen de resultados en Twitter de una palabra concreta, permite comparativas con varias palabras.
- Backtweets: una herramienta muy útil, ya que nos permite introducir una URL y ver qué tweets lindan hacia ella, aunque en el texto no aparezca una palabra clave que busquemos. Permite suscribirnos a los resultados mediante RSS.
- Trendistic: para analizar evolución de menciones a una palabra en concreto en el tiempo. Nos muestra resultados de la última semana, aunque en su home sí que analizan mucho más en el tiempo.
- TweetBeep: nos permite recibir en el mail una alerta cada vez que se menciona una palabra que seleccionamos en Twitter.
Ahora toca ponerse en marcha. Gestionar todos los resultados hacia nuestro lector de RSS y tener en un solo lugar toda la información disponible, de manera que no tengamos que acudir a cada herramienta cada vez que queramos buscar información sobre algo en concreto. Os dejo a continuación la presentación:

