Franquicias: Un modelo que explota en Colombia

GoodRebels

19 febrero 2015

Adriana Rivera en #TcDesayunos Bogotá

Las grandes marcas se toman Colombia. Hasta ahí no hay ninguna novedad. En anteriores post ya comentábamos cómo las franquicias extranjeras llegaban para cautivar al mercado nacional.

Sin embargo, conocer a profundidad el modelo de negocio que estas franquicias adoptan para irrumpir en Colombia es un poco más complejo de entender. Ya saben que todos que en #TcColombia somos muy curiosos y quisimos averiguar más. Por eso quisimos invitar a nuestro más reciente #TcDesayunos a una experta en el tema.

Adriana Rivera, consultora internacional de estrategia empresarial y franquicias, docente de Management en la Universidad EAN, conferenciante e investigadora en publicaciones de ámbito internacional, fue la encargada de resolvernos algunas dudas al respecto.

“Muchas empresas internacionales han llegado al país buscando salvar sus marcas. Colombia actualmente vive un ‘boom’ de franquicias porque hay condiciones para hacerlo y sobre todo hay mercado para explotar”, comentó Adriana durante nuestra charla.

¿Cuál es el momento actual de Colombia en cuanto a franquicias se refiere?

Las franquicias en Colombia han crecido aceleradamente en los últimos 5 años. Pero no solo se trata de empresas extranjeras. También hay marcas colombianas que se están franquiciando porque han encontrado condiciones para hacerlo. En general el consumidor colombiano cree que todo lo que viene del extranjero tiene mucho más valor. Es una cuestión cultural que ha beneficiado a las franquicias que entran”

 

¿Qué deben tener en cuenta las franquicias extranjeras para entrar en Colombia?

Hay varias cosas pero puedo resumirlas en tres: 1.) Aparte del estudio del negocio como tal, se debe hacer un estudio del mercado colombiano a nivel cultural para entender el entorno y a quién se van a enfrentar. 2.) No desesperarse con la creación de empresas en Colombia. Aquí existe una jerarquización muy fuerte respecto a otros países y muchos de los procesos son lentos. Hay que tener paciencia sin duda. 3.) Conocer el modelo de negocio de la franquicia a fondo. Asesorarse por un consultor que sirva como guía en el proceso de la internacionalización”

 

¿Es difícil montar una franquicia internacional en un mercado como el colombiano?

Aquí sin duda juega un papel importante las relaciones personales que se tengan. Se debe contar con ese capital relacional porque culturalmente hemos estado acostumbrados a eso. Es un acto de confianza más que de cualquier cosa. Por supuesto tener un plan muy bien estructurado como comentábamos también será de gran ayuda para las nuevas franquicias”

 

¿Cuáles son los sectores con más demanda en este modelo de negocio?

Los servicios personalizados son y serán los que mejor expectativas tengan en Colombia. Los servicios post venta por ejemplo son muy fuertes en la actualidad. Sin embargo no existe una tendencia muy marcada de qué sector es más rentable o más susceptible de ser franquiciado. Todos están por igual»

 

¿De qué países provienen esas empresas que buscan nuevos mercados en Colombia?

Existen muchas empresas americanas, españolas e italianas. Sin embargo, en un reciente estudio que realicé encontré cerca de 55 países distintos con presencia en Colombia por medio de franquicias»

 

¿Están preparadas digitalmente estas nuevas franquicias para entrar en el mercado colombiano?

Unas sí y otras no, Hay de todo. Si hablamos propiamente de los e-commerce son muy pocas la que hablan del tema como una prioridad al momento de ingresar. Deben pensar un poco más allá digitalmente para poder atraer a un publico cada vez más conectado y que consume Internet»