
Formación para Community Managers: ¡necesito ayuda!
13 junio 2011
Cuando leo el whitepaper de La función del Community Manager que elaboró Territorio creativo con AERCO (en 2009) siento que, en esencia, es aún válido al 95%. No han cambiado tantas cosas, pero hay más demanda (empresas y agencias) de este tipo de puestos. Ahora, no nos volvamos locos pese al bombardeo con el término de moda en Social Media: cuando ayer domingo sólo salen 27 ofertas en Infojobs (última de abril) es que no debe ser para tanto. Y esa demanda tampoco tiene estándares claros: tareas, sueldos, recursos, estructura dentro del Social Media Marketing, equipos, evaluaciones…
Siempre me suelen preguntar lo mismo quienes ven futuro en ello: «¿dónde me puedo formar de la mejor manera? ¿cómo empiezo?» Entiendo que pocos lo tengan claro: cursos con programas variopintos o dispares, congresos donde aparecen identificados pocos Community Managers y muchos ‘jefes’, seminarios hechos con prisa o cursos de formación donde se da de todo un poco… Sumadle miles de posts, slideshares y algún vídeo estilo ‘gana dinero desde tu casa’ que cuentan obviedades de sentido común y tenemos un cacao en toda regla.
Este post no va a dar ningún link a ningún curso. Sólo trata de ayudaros a que, cada uno, resuelva alguna de sus dudas, ya seas periodista en paro (los que me suelen preguntar) o no.
La titulación para Community Managers no tiene que ver con las aptitudes. Si buscas un curso de Community Manager para presentar en una oferta de trabajo piensa qué sello lleva detrás, quiénes te lo van a dar y qué te van a contar exactamente. Si deseas invertir en un curso, aconsejo formarse con gente de la mayor experiencia (explora sus bios) y en lugares que lo lleven haciendo desde hace un tiempo (ellos también aprenden a mejorar). Entiendo que un ‘certificado’ ayude en un CV, pero si gastas dinero desearía que te sirviera de algo más que una línea en tu CV.
Si tienes experiencia en comunicación 2.0 o marketing/publicidad online ya tienes algo del camino recorrido (una pequeña parte) y quizá debas buscar cursos especializados. No pagues porque te enseñen a tocar botones ni por enseñarte el alcance de Twitter o Facebook. Esas cosas, desde Google. Si sólo crees que tienes aptitudes y te manejas algo en las redes sociales tampoco garantizas profesionalización a una empresa que te quiera pagar llamándote Community Manager. Pero si ambos queréis, allá vosotros. En agencias, será responsabilidad de ella mejorar tus cualidades, tanto si tienes poca experiencia como alguna. Y esa formación puede estar al cargo de los propios compañeros, cada uno añadiendo un poco.
Los Community Managers no son una nueva raza. Ya había personas que gestionaban comunidades hace años (más pequeñas, sin tanta interactividad ni tantas marcas) y lo siguen haciendo ahora. Y seguro que mucho mejor. Hoy, con las redes sociales parece que urge la definición de todo y probablemente esos esfuerzos sean poco valorados. Quizá lo más importante de la profesionalización de los Community Managers es que están en constante profesionalización.
Evoluciona internet, evolucionan las redes sociales y es necesario continuamente alimentarte de nuevos conocimientos y experiencias. No son dentistas que tras años de preparación saben que los dientes no cambian de lugar, que las caries se forman de igual manera y que sólo se actualizan con un par de herramientas o estudios científicos. Todos los días aprendo algo que empleo como Community Manager, que traslado a los equipos específicos y que pregunto a los mismos equipos… Y siento que se me escapan 10 cosas cada día.
Los Community Managers nunca están solos. Quizá es el error más habitual: ‘toma las claves, tú eres desde hoy el Community Manager, ponme tuits y controla el Facebook’. Al igual que un mecánico aeronáutico no es capaz estar al cargo al 100% de un avión, el Community Manager no es el ‘paratodo’ de una comunidad. En Territorio tenemos strategists, analysts, creativos y directores cuyas funciones son esenciales (estrategia, informes, análisis, evolución, planes editoriales, campañas, etc.).
Personalmente, nunca delegaría en ‘un Community Manager’ de esos de ‘apáñatelas como puedas’ lo que dice mi marca, empresa, medio u organización en redes sociales. Y tampoco que gestione por su cuenta, como mejor pueda o le parezca, a la comunidad creada alrededor de mi empresa, marca, etc. Por eso prefiero hablar de equipos de Community Management donde las empresas tienen y tendrán mucho que ver, de principo a fin. Cuando os forméis, tened en cuenta que sí hay funciones que tendréis que asumir directamente, otras que estarán consensuadas y otras que tomarán otros. Preguntadlo claramente en los cursos, que os den ejemplos y que estos casos sean actuales, preferiblemente de España. A su vez, vuestras funciones alimentarán a una estructura (estratégica y táctica) que también evolucionará. El Community Manager opera hacia fuera y hacia dentro.
Los Community Managers no son la respuesta única en redes sociales. A los que no les quede claro que Social Media Marketing es mucho más que poner a alguien al frente de la comunidad, seguirán queriendo pagar por horas de Twitter o Facebook, casi como si fueran banners. Si queréis cobrar por eso, quizá ni siquiera es necesario formarse. Bastaría con ser autodidacta leyendo cuatro cosas, ser majete con la gente, manejarse técnicamente en las páginas o cuentas y decir y hacer lo que te ha mandado el jefe de la empresa o el director de comunicación, al dictado. Para eso vale casi cualquiera.
¿Debe ser regulada la titulación y formación de Community Managers? Todo lo que se haga por parte de los profesionales para normalizar, guiar y ayudar a empresas, nunca estará de más. Pero igual hay que esperar muchos años a que se ‘estabilice’ internet y las redes sociales para tener una regulación/normalización fija o concreta. Pero, ¿algún día dejará de cambiar la red?
Formaos de la mejor manera posible (pagando o sin pagar, que también se puede) para aspirar a los mejores sueldos posibles (¿por qué tiene que haber un tope?) y para desempeñar funciones reales.
No olvidéis que mañana y dentro de un mes deberíais ser mejores Community Managers que hoy porque habéis aprendido más, por vuestra propia experiencia, por la de los demás y por todo lo que no paráis de investigar. Día a día, dentro de vuestras empresas, de los Social Media y también aprendiendo de las comunidades donde estéis. Si aún no habéis empezado como Community Managers: buscad, preguntad, comparad y tened en cuenta que hay profesionales dispuestos a dar consejos. El mejor curso para ti no tiene por qué ser el más caro.
Lo que yo me pregunto es si algún día hablaremos de equipos de Community Management especializados por sector, como hay ingenieros, mecánicos, gabinetes de comunicación, consultoras, empresas de marketing… O que ya nadie hable de Community Managers y dentro de los equipos haya puestos aún más específicos. Tampoco descarto lo del ‘commodity manager’.
Pero pensad en el término ‘informático’, cómo empezaron a conectar PCs, meter software, formar a empleados y lo que hay hoy en día. Seguimos estando aún en pañales: si planteas 10 puntos claves en un CV orientado a Community Manager, te costará bastante encontrar uno bien ajustado a ello.
Imagen en Flickr de Anthony Quintano

