
Primer estudio de Redes Sociales y Micropymes
16 julio 2013
Hablamos de personas, de conexiones, de escuchar, de trazar redes, de vinculación, de romper barreras. Hablamos de oportunidades, de objetivos de negocio, de estrategia, de ROI, de inversión, de beneficios. Hablamos de EEUU, de compañías multinacionales, Siempre Coca-cola, de casos de éxito, de millones de fans.
Dejemos de hablar: hoy queremos escuchar, medir, analizar. Queremos datos. Queremos análisis. Dejemos de mirar a los grandes para centrarnos en los más pequeños, en los que apenas tienen recursos o tiempos para desarrollar sus estrategias digitales. ¿Cómo utilizan las micropymes las redes sociales?
En Territorio creativo estamos elaborando un informe para Fundación Telefónica y Red.es sobre esta cuestión, sobre el uso, los retos y las oportunidades 2.0 de las empresas de 9 o menos empleados. Y queremos contar con la participación de todos los lectores de #TcBlog que forméis parte de estas microempresas. ¿Cómo puedes participar? Sumándoos al estudio que estamos elaborando sobre micropymes en Linkedin: queremos trazar un grafo de las conexiones de estas empresas en la que se considera la red social profesional por excelencia. Para ello, lo único que tenéis que hacer es acceder a la dirección http://estudiomicropymes2013.territoriocreativo.es/ y autorizarnos, a través del login con Linkedin, a acceder a vuestros perfiles. Por supuesto, los datos serán anónimos, y los utilizaremos únicamente con fines estadísticos.
¿Qué podemos aprender juntos?
Queremos conocer:
- La topología de la red :¿Es una red ‘small world’?
- Coeficiente de clustering ¿Es una red con muchos grupos más o menos cerrados?
- Influenciadores de las mycropymes y de cada sector
- Conexión entre sectores
- Conexiones por tipología ¿Hay más conexiones con proveedores, clientes o competidores?
- Conexiones internacionales
¿Cómo lo vamos a conseguir?
Las redes sociales impregnan nuestra vida social y económica. Las relaciones juegan un papel central en la transmisión de información y se han demostrado que son importantes en cosas tales como: la determinación de los productos que compramos, qué idioma hablamos, cómo votamos, probabilidad de ser delincuentes, la cantidad de educación que recibimos y nuestra probabilidad de éxito profesional.
Las innumerables formas en que las estructuras de red de contactos afectan a nuestra vida hace que sea crítico entender las estructuras sociales. Se estudian a través de análisis de redes sociales que consideran las relaciones sociales en términos de la teoría de redes. Una red consta de nodos (pueden ser actores individuales dentro de la red) y de lazos (que representan las relaciones entre los individuos, como la amistad, el parentesco, la posición de la organización, las relaciones sexuales, etc.) Estas redes se representan a menudo en un diagrama de red social. Nos suena este método ya que en los años 30 se abordó la hipótesis de que el mundo es un pañuelo y fue el origen del concepto – tan conocido ahora – de seis grados de separación.
Vamos a analizar las redes generadas a través de linkedin por las micropymes españolas y para eso te necesitamos – si eres parte de una micropyme – nos gustaría contar con tu participación para poder aprender juntos, el estudio se publicará en el ultimo trimestre y seguro que aprenderemos muchas cosas juntos.

