Entrevista a Roberto Carreras

GoodRebels

9 marzo 2010

Roberto_carreras

Roberto Carreras trabaja como consultor de comunicación 2.0, además es profesor colaborador en la Universidad Antonio de Nebrija. Puedes seguirle en su blog, en twitter y en sus aportaciones en Yorokobu.

1.- ¿Crees que existe, en el ámbito empresarial, conciencia de las posibilidades que ofrecen los Social Media?

Sin duda. Cada vez es mayor el número de empresas que son conscientes de la realidad, que saben que algo está ocurriendo ahí, “en online“?, y que tienen que participar de algún modo en este entorno. Un entorno que, en mi modesta opinión, difiere cada vez menos de lo que muchos consideran real; uno y otro convergen hacia ser una única realidad, lo quieran ver o no las empresas o sus diferentes departamentos.

En la actualidad se están produciendo cambios en las empresas a un ritmo frenético, desde tecnologías como el Cloud Computing, SaaS o entornos Virtuales que afectan a la empresa en su conjunto, hasta la manera en la que los empleados se comunican entre sí y con el exterior utilizando las redes sociales.

Las tecnologías 2.0 están influyendo cada vez más en nuestro trabajo diario, quizá más de lo que muchos perciban, porque valores de la filosofía web 2.0 como compartir o colaborar son adoptados cada día y con mayor celeridad entre profesionales de un mismo sector, que antes eran competencia, o incluso empresas que a priori pueden parecer rivales.

2.- Cuéntanos una campaña con fuerte componente en Social Media que te haya gustado.

Las campañas con alto componente en Social Media son cada vez más comunes y me parecen una gran iniciativa; sin duda hoy en día el verdadero valor de cualquier acción es una sólida estrategia offline y online. Ni una funciona sin la otra, ni la otra sin la una (forman parte de una misma realidad ;).

La coherencia entre ambas, planificadas como un conjunto a priori, es lo que da valor y efectividad a cualquier campaña. Sin embargo, debemos apostar por la adopción de la filosofía 2.0 como estrategia en todas las acciones y en el largo plazo. Cada día nos lo demuestra Caja Navarra, por poner un ejemplo a bote pronto.

Sin embargo, para mi, por todo lo que conlleva personal y profesionalmente, el mejor ejemplo de adaptación de los Social Media es el de los Hombres G, en el que soy sólo un grano de arena de toda la montaña (Alberto ??lvarez, Novae, Carlos Jean“). Tanto por la adopción de la filosofía dentro de la empresa (el grupo) como por todas las herramientas que se han implementado, la perfecta combinación del off con el on o la búsqueda de nuevos modelos y vías de negocio en un sector, el de la industria discográfica (que no el de la música), que está sufriendo no una crisis como muchos quieren verlo, sino un cambio, una oportunidad a la que no saben hacen frente.

3.- ¿Crees que todas las empresas deberían estar en las Redes Sociales?

De una manera u otra sí. Lo que falta es conocimiento sobre qué hacer y lo que sobra es “el cuarto de kilo de chope“?. Es decir, por ser una realidad no todas las empresas deben abrirse una página en Facebook o una cuenta en Twitter, ¿te has parado antes a preguntarte para qué, por qué o para quién?

La participación implica conocer las herramientas que mejor se adopten a tus objetivos y que respondan a una estrategia bien definida, preguntas como ¿está tu público en Twitter o quizá prefiera contenido técnico en un blog? ¿Entro en todas las redes sociales o quizá primero escucho qué se dice y luego decido qué hacer? Identidad Digital sí, pero con estrategia y planificación.

El cliente tiene cada vez más poder, tiene voz y voto, y puede incluso hacer cambiar la estrategia de comunicación y marketing de la empresa, destruir una sólida reputación construida durante años con mucho dinero y esfuerzo o aportarnos ideas de valor capaces de mejorar nuestros productos y servicios.

Por tanto, participar es necesario. Sin embargo, para muchas empresas sigue siendo un barrera brutal el miedo a los comentarios negativos y a las críticas, algo que se produce estén o no presentes en la web social. Por tanto, estar debemos estar, quizá solamente escuchando o si es necesario participando, pero lo que sí es cierto es que hay muchas herramientas más allá de Twitter o Facebook y lo que debemos hacer es saber qué queremos y elegir la que mejor se adapte a nuestras necesidades.

4.- ¿Qué te aporta colaborar en el blog de TC?

Diría aquí: ¡quién me lo iba a decir! En 2004 empecé a bloquear, pero desde que en 2006 comencé mi primer blog sobre Publicidad y Comunicación, que era una auténtica pachanguilla, Territorio Creativo ha sido para mi un blog de referencia. Así que cuando Juan Luis y Fernando me ofrecieron colaborar en él no pude más que aceptar el trato y el reto que suponía.

Es cierto que he estado descolgado durante este 2010, porque una investigación de la Comunicación 2.0 del segmento B2B en Social Media me ha absorbido la vida, pero vuelvo y con fuerzas para seguir aprendiendo de todos los que cada día escriben y comentan en este blog, que es lo que me aporta el estar aquí.