Emprendedor 2.0: mitos y realidades

Juan Luis Polo

15 noviembre 2007

Que al mundo de los emprendedores le llegase la etiqueta 2.0 era inevitable. Lo contamina todo en este momento: web, internet, música, management, conversación, redes sociales…

¿Pero que es un Emprendedor 2.0? definiciones aparte, alguien que ha puesto en marcha empresas al amparo de la nueva burbuja de internet, que estamos inflando estos días. ¿Pero quien puede serlo?, mejor expresado, ¿quién está capacitado para emprender con éxito en estos días?

Las empresas de éxito que a casi todos nos sonarán (Hewlett-Packard, Apple, eBay, Microsoft, Google, Yahoo, YouTube entre otras) han aplicado la fórmula favorita de las empresas de capital riesgo: un equipo probado, una tecnología probada y un modelo de negocio probado. Y eso les ha llevado al éxito. ¿Qué significa todo esto?

Pues que en buena lógica, un emprendedor 2.0, capaz de aprovechar todo lo que está ocurriendo, debería ser alguien que ya ha emprendido en el pasado, que ha demostrado capacidad, que ha demostrado que sabe ganar dinero, que tiene ese perfil que le obliga a estar sin desmayo al pie del cañón. Este debería ser el favorito de las empresas de capital riesgo, de los fondos de inversión. ¿Por qué entonces buscar la inexperiencia para invertir? ¿no hará eso que la burbuja estalle con más fuerza, cuando inevitablemente ocurrra?

Si tenéis tiempo y manejo del inglés, os recomiendo que le echéis un vistazo a lo que opinan dos «opinadores profesionales» muy seguidos: Guy Kawasaki y Glenn Kelman

Pero para haceros la historia corta: jóvenes, menos de treinta, desarrollando un producto que a ellos les gustaría usar (Mike Moritz), o sea, en el garaje, equipos sin probar, tecnología sin contrastar y mercados que son misterio. Esto sólo pasa en EE.UU…