
El Motion Chart para contar una historia
20 mayo 2009
«Un efecto especial es una herramienta, un instrumento para contar una historia. Un efecto especial sin una historia es algo muy aburrido.» George Lucas
Para mí, el gráfico ideal es aquel que cuenta una historia. Y sin duda, el gráfico que mejor cuenta una historia por tener distintas fases es el motion chart.
Os invito a ver este video en el que Hans Rosling realiza la mejor presentación que he visto a nivel de comunicación con un motion chart. Vale la pena verlo, el profesor es una pasada. Y el motion chart lo es aún más.
¿Por qué es una pasada? Aparte del poder de comunicación que te da el llegar a contar con cuatro variables en el mismo gráfico, el visualizar su evolución en el tiempo lo convierte en una historia completa.
Hace tiempo que leí en el blog de Jaume Clotet un artículo en el que explicaba de forma muy clara los pasos a seguir para crear un motion chart. No hace falta tener Google Analytics (que lo tiene integrado), podemos crear nuestro motion chart si tenemos un excel con los datos.
Como ejemplo, mostraré uno de los motion chart que me ha resultado más interesante, el que da información sobre las palabras clave por las que se ha llegado a nuestro site.
El gráfico explica un análisis de palabras clave. En el eje vertical está la tasa de rebote, y en el eje horizontal el número de visitas generado. El tamaño viene determinado por la tasa de éxito conseguida (nº conversiones / nº visitas generadas), y el color representa el tiempo que ha pasado de media la visita.
Desde que intenté realizar el gráfico hasta que lo conseguí pasó una hora y media, contando con el tiempo que tardé en recolectar los datos. Así que me gusta que se pueda hacer tan rápido (plug & play ja ja ja), sin perder el tiempo en gráficos mastodónticos 🙂
Primero, seleccioné los datos de mi herramienta de analítica web, como no tenía muy claro las variables que iba a utilizar al final, seleccioné ocho distintas para luego jugar? con ellas. Decidí limitar el número de keywords a ocho (es mi número motion?), para poder ver claramente la evolución. Me llevó algo de tiempo acertar con los formatos al llevarme los datos a Google Docs, pero me servirá para el futuro, no hay nada como trastear para aprender a usar algo.
¿Qué ganamos con este gráfico?
Cuando lo ponemos en movimiento, veremos cómo las palabras clave van evolucionando a través del tiempo.
Si observamos el ejemplo, sin darle al play aún, podemos comprobar como la keyword Gemma Muñoz? tiene un número muy alto de visitas, y un tamaño considerable por la tasa de éxito generada. Sin embargo, cuando decaen las visitas también lo hace la tasa… ahí podemos afirmar que las visitas que traen esta keyword son de las que valen la pena 🙂
Es interesante también comprobar la evolución positiva de la keyword blog analítica web?, empieza titubeante en septiembre y en diciembre, y aunque sube espectacularmente la tasa de rebote, también sube en sintonía el tiempo de estancia. Al contrario que la keyword donde esta avinash?, que empieza con una media de tiempo de valores máximos, para irse deshinchando a medida que llegamos a final de año.
Para sacar conclusiones es vital contar con la ayuda de un guión donde tengamos apuntado lo que tenga que ver con las variables analizadas. Es decir, en octubre posicionamos por la keyword tabla karnaugh? y parece, aunque se consigue un alto número de conversiones, que bajo esta keyword no se consiguieron más de 20 visitas mensuales, y la tasa de rebote aumenta mientras que el tiempo de estancia se reduce ¡Habría que haber hecho algo al respecto! 🙂
Las conclusiones salen solas. Lo que hago es, primero, ver la perspectiva global, ver qué destaca e identificar por qué. Finalmente, me centro en cada burbuja, y visiono una vez por cada burbuja que haya, para ver cómo ha sido su evolución individual. No está de más terminar con la perspectiva global, parando, volviendo atrás, Es cierto que los datos también los podemos analizar en bruto, numéricamente hablando. Pero creo que es más fácil no verlo tan en blanco y negro?, es mucho mejor ponerle color?.
Además, el gráfico es completamente interactivo. Es decir, es como el cine Exin. Puedes ir para delante, para atrás, cambiar los ejes, la velocidad (al lado del play hay unas rayas horizontales, cuanto más larga es la raya, más despacio va el tiempo), puedo ver el nombre de cada burbuja (pinchando sobre la misma, sale un letrerito) y la ruta de navegación, si está seleccionada la opción, incluso los valores exactos de cada variable mientras va pasando el tiempo, simplemente colocando el ratón por encima de la burbuja.
Cuando ya lo demos por bueno, hay que seleccionar Publish Gadget en el menú del gráfico, arriba a la derecha. Sale un código y se integra en la página donde queramos ponerlo.
¿Por qué me parece tan especial? Por la historia que cuenta, como he comentado antes. No estoy mostrando la información, la estoy haciendo entender, meto al receptor en la historia y hago que se implique.
Un apunte más a su favor ¡Es gratis! ¿Qué esperáis para probarlo y contar vuestra historia?
Entradas en eTC sobre analítica web:

