El lado bueno de las cosas, aprendiendo de vosotros

GoodRebels

25 noviembre 2013

Todos hablan de la Responsabilidad Social Corporativa como un pilar dentro de una empresa donde se hacen “cosas buenas” y que buscan concienciar la eficiencia empresarial con principios sociales pero… ¿qué más ofrece la Responsabilidad Social Empresarial?

Este concepto nace en los años 50 en EEUU pero no llegó a España hasta los años 90. Parece que lleva con nosotros toda la vida, que nos hemos criado con esta idea en la cabeza y esto ¿por qué?

Todas las empresas han querido demostrar qué hacen, qué hay detrás de compañías que creemos que sólo perjudican o se aprovechan del empleado y, en ocasiones, del cliente. La película “El lado bueno de las cosas” ayuda a comprender en profundidad este departamento, sólo algunas personas pueden llegar a ver qué hacen por ellas las empresas. Para muchos de nosotros, tener un “sube escaleras” en el portal de la oficina es un objeto más que completa el paisaje, para otras personas es facilitar su día a día.

En estos tiempos, cada vez más compañías desean compartir con el resto de personas su concienciación con el medio ambiente o con empleados con discapacidad, pero no sólo eso, sino que lo están pidiendo a gritos los consumidores, además, esto las convierten en un imperativo reputacional.

El informe de Cone Communication y Echo global saca a la luz datos muy importantes sobre los usuarios de redes sociales.

Por un lado, el informe confirma que cerca de dos terceras partes de los consumidores mantienen cierta cercanía con empresas que comparten sus acciones de RSC en redes sociales y que, además, el 29% de los usuarios utilizan los canales sociales para completar su aprendizaje sobre esta materia y el 30% comparte información positiva que arrojan las compañías.

Por otro lado, este informe también nos seduce con los siguientes datos:

  • El 91% de los consumidores creen que las compañías deben ir más allá y superar el estándar mínimo requerido por ley.
  • El 93% quieren conocer los productos y servicios apoyados por compañías con RSC.

Michael Porter y Mark R. Kramer, en 2006, comenzaron a escribir sobre la RSC, una de las materias en las que no se posicionaban, pero sí nos argumentaban qué veían positivo y negativo sobre la temática. Consideraban que la Responsabilidad Social Corporativa había emergido en las empresas de manera muy rápida y que se hacía imprescindible que existiera, entre otras razones, por la popularidad y publicidad que se daba de manera indirecta a las empresas. Algunas de las razones por las que consideraban la responsabilidad empresarial como algo negativo era porque creían que la estrategia de negocio iba en contra de la sociedad en vez de ir a la par y en la misma dirección.

En este artículo Porter y Kramer hablan de algunas compañías que decidieron tener como bandera a la RSC debido a la demanda y reacción de los consumidores ante otras compañías que se consideraban corporativamente responsables.

En 2011, Porter comienza a dar mayor importancia a la RSC y decide, junto a Kramer, posicionarse definiendo y escribiendo: «Creating Shared Value: Redefining Capitalism and the Role of the Corporation in Society» donde hablan de “shared value” como uno de las claves de una compañía. Según los autores, la premisa central es que la competitividad y el bienestar de la comunidad son totalmente independientes y que la conexión entre la sociedad y el progreso económico incentivan el crecimiento global.

Podemos, finalmente, afirmar que la RSC es una base fundamental hoy en día para las empresas. Aquellas personas que son capaces de ver la evolución de las acciones a las que se comprometen las compañías son protagonistas de la película titular de este post, pero para que todos podamos ser Bradley Cooper o Jennifer Lawrence, los responsables de esta área deben, entre otras cosas:

  • Mostrar el progreso del trabajo común.
  • Utilizar la tecnología de manera eficiente.
  • Integrar a todo el equipo.
Imagen tomada del cartel de la película «El Lado Bueno de las Cosas».