
El «crowdsourcing» de la creatividad: ¿preguntas?
25 septiembre 2009
Está de moda. Alex Bogusky habla de ello en su blog, y hay que LEER su artículo, si en algo os interesa el desarrollo futuro del modelo de negocio y del modelo organizativo de las agencias creativas, y el devenir del sector publicitario en general.
¿De qué va, en pocas palabras? Empresa anunciante, que por dar la nota o por honesta fe, deja de lado a las agencias, para contratar directamente la creatividad a través de un marketplace de ideas, en el que mediante un brief y un proceso de presentación de ideas, se selecciona y se compra la mejor campaña, logo o lo que se ponga por medio.
Recientemente Unilever marcaba la nota de prensa del día, dejando de lado a su agencia tradicional para subcontratar una campaña a través de Idea Bounty, un marketplace de clientes y creativos, que como he explicado se centra en desintermediar el proceso. Yo también le tengo echado el ojo a 12designer, un proyecto en español, que parece basado en Berlín.
Las preguntas que me surgen:
- ¿Se encuentran mejores creativos dentro o fuera de las agencias?
- ¿Son las agencias creatividad pura? ¿Dónde queda la planificación estratégica?
- ¿Qué procedimientos han de articularse para que las agencias se puedan fiar de los creativos?
- Y a la inversa, ¿cómo fiarnos de que finalmente, no cogerán la mejor idea y la harán con otros?
- ¿A cuánto se vende la idea? ¿Sólo idea, o también ejecución?
- ¿Pueden participar las agencias? ¿Tiene sentido si se presentan 700 ideas por brief?
Ahí están. Son todas vuestras. Yo no me he reflexionado lo suficiente sobre todas ellas, pero estoy dispuesto a entrar al trapo en los comentarios.
Foto Jeff Henshaw

