
El crowdfunding no tiene superpoderes
27 marzo 2013
El crowdfunding está de moda. Cada semana nos llega alguna noticia relacionada con el crowdfunding: algún proyecto que triunfa espectacularmente como el de Verónica Mars, algún producto apoyado por este tipo de financiación que aparece en alguna feria de electrónica como el Pebble o alguna evolución y/o mejora en productos tecnológicos como Ouya.
Teniendo en cuenta esto, podemos observar algunos hechos:
– El crowdfunding no es sólo gadgets. Los gadgets son unos productos con gran atractivo para el público y hay una comunidad enorme de geeks en Internet a la espera de la invención de un nuevo aparato que le ofrezca servicios y funciones nunca vistos. Por ello, cuando un nuevo gadget aparece en Kickstarter o similares, la gran comunidad geek difunde y valora en múltiples plataformas su opinión del proyecto.
Sin embargo, no hay que olvidar que el crowdfunding también ha permitido crear proyectos artísticos para grupos de música como Marillion o Emet; proyectos de cine como Alpha; Verónica Mars, el Cosmonauta; o la producción como director ‘Cuento de Verano’ del actor Rubén Ochandiano, además de proyectos periodísticos como «Els Silencis Mediàtics de 2012».
– El crowdfunding es un método de financiación. Sin más adjetivos que añadir. Puede ser muy rápido en la captación de fondos si existe una gran comunidad de fans en torno al producto, pero no tiene superpoderes: si no eres capaz de generar una comunidad interesada en torno al producto, es muy probable que la meta establecida de financiación del proyecto sea difícilmente alcanzable.
-El crowdfunding es para proyectos de todos los tamaños. Encontramos grandes proyectos como el de Form 1 (proyecto para crear impresoaras 3D de alta resolución) o el de Oculus Rift (proyecto para crear unas gafas de realidad virtual de alta gama para juegos). Sin embargo, los pequeños proyectos bien gestionados también tienen su sitio como el de Jordi Pérez Colomé en Verkami, con el que se ha financiado la realización de un reportaje periodístico.
-El crowdfunding en Internet ha fomentado la creatividad y la innovación digital. Ha incentivado la creación de todo tipo de proyectos e iniciativas, ha cambiado el modo de dirigirse al pequeño donante y ha motivado la creación de una jerarquía de incentivos para el financiador (como en Kickstarter), la cual motiva las donaciones de los seguidores del proyecto, ya que puede recibir desde el aprecio simbólico de los creadores del proyecto por unos pocos dólares hasta la recepción de prototipos, reuniones con los creadores de los proyectos o invitacionesa fiestas de presentación del producto en el caso de que su «donación» sea muy generosa.
¿Qué conclusiones podemos sacar sobre cómo fabricar un exitoso proyecto basado en crowfunding por Intenet?
Podemos definir 3 claves principales de un proyecto de éxito:
- Debe ser un proyecto que avale calidad y planificación.
- Debe ser atractivo y tener potencial para captar la atención de los medios.
- Debe tener una comunidad implicada y seguidora del proyecto o bien una gran capacidad de atraer nuevos financiadores. Como ejemplo significativo tenemos el vídeo que realizó el creador de la serie Verónica Mars. Sabiendo que había una comunidad notable de fans de la serie, convenció a parte del reparto original para grabar un vídeo como reclamo en Kickstarter. Cabe destacar también que los incentivos eran curiosos e interesantes para los fans, ya que iban desde mensajes personalizados de audio y vídeo de los protagonistas hasta la oportunidad de aparecer en una escena de la película con una frase. Os dejo con el peculiar vídeo de llamada a los fans de Verónica Mars:

