
Editoriales y la web 2.0: el estudio del Portal Cultural Dosdoce
4 octubre 2007
Javier Celaya me invitó a participar en la encuesta que estaban realizando a diferentes personas, dentro del estudio que hoy presentan Tendencias Web 2.0 en el sector editorial? . A todos los encuestados entiendo que nos une el hecho de haber abrazado con decisión la web 2.0 y bucear a diario en las posibilidades de comunicación que ofrece. Y el estudio es realmente completo: 133 páginas, en las que se preguntan muchos temas, pero en las que sobre todo, se arroja mucha luz.
¿Qué conclusiones se obtienen del estudio?:
Mientras que en el año 2005 tan sólo un 12% de los sitios web de las editoriales establecía una comunicación directa con sus lectores, el estudio «Tendencias 2.0 en el sector editorial», señala que el 44% de las 50 editoriales analizadas ha creado, en los dos últimos años, algún tipo de canal de comunicación participativa (blogs, red social, encuentros virtuales, etc.). Este estudio bienal analiza de qué manera las editoriales españolas están incorporando las nuevas tecnologías en sus estrategias de fomento de la lectura y promoción del libro.
Así como en el estudio publicado en 2005 se detectó un cierto recelo en el sector editorial ante el uso de las nuevas tecnologías para promocionar sus libros, el estudio de este año señala que existe una mayor sensibilización por parte de las editoriales a la hora de utilizar estas herramientas en sus planes de promoción del libro y fomento de la lectura. Mientras que hace dos años un 39% de las editoriales analizadas contaba con una Sala de Prensa virtual, el nuevo estudio indica que el 76% de los sitios web de las editoriales tiene esta sección para facilitar la labor informativa de los medios. En 2005, tan sólo un 25% de las editoriales publicaba en sus webs las reseñas obtenidas en los medios de comunicación, mientras que en 2007 se eleva al 46%.
Otros resultados del estudio:
- Un 30% de las editoriales analizadas publica en sus páginas web algún capítulo con el fin de fomentar su lectura.
- Un 26% de las editoriales enlaza los sitios web de sus autores.
- Un 22% de las editoriales analizadas enlaza a blogs literarios o medios digitales especializados en cultura.
- Sólo un 32% de las editoriales enlaza a las librerías. Un 20% de las editoriales analizadas promociona sus libros publicando vídeos en YouTube, Dalealplay.com, Jumpcut, etc.
No he tenido la oportunidad de leerlo completo, pero por supuesto lo haré, por una razón fundamental: es un estudio que pone en relación a las empresas de toda la vida, las «brick and morter» como decíamos en el año 99, con el mundo virtual. O en otras palabras: ayuda a separar «la paja del grano», en este mundo de la web 2.0 donde a menudo se mezclan deseos con realidades y donde pensamos que todo el mundo lee Twitter.
Buen trabajo y enhorabuena al equipo de Dosdoce.

