Diaspora: la alternativa libre a Facebook

GoodRebels

31 agosto 2010

Se está hablando bastante de ella por lo blogosfera, y nos hace pensar que a Facebook le queda poco para el fin de su reinado hegemónico mundial. Aunque con ciertas acepciones: quienes residimos en España, sabemos bien que otra red social endémica ha crecido también desde su nacimiento: Tuenti. ¡Cómo nos gusta a los españoles lo endémico, desde el lince ibérico a Rodolfo Chiquilicuatre!

Hasta ahora había sido Tuenti en España la única que se enfrentaba en territorio nacional a Facebook. En el exterior, más allá quizás de alternativas más o menos locales, las opciones a Facebook no eran muchas.

Pero por fin nace una alternativa fina, seria, y segura a Facebook. O, mejor dicho, nacerá (según las últimas noticias), el próximo 15 de septiembre de 2010 que será cuando liberen el código fuente de esta nueva red social abierta. Para poder usar la versión alfa de Diaspora habrá que esperar hasta octubre. Habéis leído bien, Diaspora: sin tildes ni nada, que es un invento de cuatro chicos americanos de Nueva York.

Respiran un aire distinto al del creador de Facebook, aunque por lo visto Mark Zuckerberg les ha financiado parte del proyecto y les apoya. Más vale que nos vayamos haciendo con sus nombres, porque quizás empiecen a sonar tanto como el de Zuckerberg (aunque aún no les estén haciendo una película): Daniel Grippi, Maxwell Salzberg, Raphael Sofaer e Ilya Zhitomirskiy.

¿El nombre ‘Diaspora‘ tiene que ver algo así con los «exiliados» de Facebook? ¿Está destinada a los que quieran una alternativa abierta a esta red que ya ha sido en numerosas ocasiones acusada de fagocitar paulatinamente todo lo que puede? No tengo ni idea de por qué se les ha ocurrido el nombre, pero sí tengo unas ganas enormes de probarla.

¿Que por qué me apetece probar Diaspora? Porque, personalmente, el material que comparta me seguirá perteneciendo íntegramente a mí. No lo cederé a terceros, ni la propiedad, ni los derechos de explotación. Porque en segundo lugar, integra servicios ya existentes y aseguran conectividad directa con Twitter y Flickr (y ampliable en un futuro a otras redes sociales importantes), sin recurrir a aplicaciones de terceros. Y en tercer lugar, porque su concepción es como la del software libre: la red se alojará en distintos servidores, y si sabes programar, podrás crear tu propio servidor y unirte a la red, un concepto que nos recuerda al de iniciativas como OpenId. Yo no sé programar, pero sólo la idea de estos chicos, basada en el concepto de «la unión hace la fuerza», me encanta.

Como en la botadura de un barco, cuando suelten amarras el próximo 15 de septiembre, el barco Diaspora estará a merced del mar. Sus creadores tienen en cuenta que deberán ir soltando el cabo, y ver como su obra se aleja, pero navega. Mientras, los espectadores veremos qué barcos siguen a flote.

Yo veo Diaspora como un velero, en el que hace falta la colaboración de muchos para mantener el rumbo y una buena navegación, y en el que se deja que cada cual aporte su fuerza (porque además es necesaria); y a Facebook como un crucero inmenso en el que el capitán y su tripulación van poco a poco fagocitando a la tripulación, y cobrando cada vez más por anunciar la hora de la comida, por que los cargueros metan el champán en la bodega, o hasta por ir al baño. ¡Ahm! Y hacerse con todas las pertenencias que los pasajeros quieran subir al barco, pudiendo usarlas y venderlas a quien se crucen en los puertos. ¿Os imagináis un crucero así? Pues eso es Facebook, pero en virtual, y por eso no resulta tan evidente.

No me puedo explicar cómo un chaval que me saca sólo tres años se acoja a un modelo empresarial tan del siglo XX y con la actitud de un magnate del acero de Pittsburgh. Y me gusta Facebook, ¿eh? Me une con mis amigos, y me cuido de compartir lo que yo quiera compartir, pero eso no quita que, como mucha gente, opine que se extralimitan (y estos dos últimos párrafos son una opinión personal). Bueno, no me puedo quejar tampoco, ellos son Juan Palomo: se lo guisan y se lo comen. No le quito mérito en absoluto a lo que Zuckerberg ha hecho: es más, lo admiro. Pero los modelos Linux, OpenID, Diaspora… son más siglo XXI, ¿no creéis?

Vía | Tu Experto
Web Oficial | Join Diaspora
Twitter | @joindiaspora