
David 2.0 contra Goliath 1.0. Emprender en un mundo de gigantes
14 diciembre 2009
Si hay un sector que a priori puede resultar más complicado para un emprendedor es el financiero. Bancos e instituciones crediticias son gigantes con recursos ilimitados y ante ellos poco puede hacer una «start up».
Así mismo, el mercado financiero está sujeto a numerosas restricciones y normativas legales que dificultan la entrada de nuevos «players». Y los que lo hacen deben estar respaldados por un capital sencillamente inimaginable para el común de los mortales.
Pese a todas las dificultades, ha habido algunos héroes que han aprovechado la lentitud y el conservadurismo de los gigantes financieros, apostando por la tecnología y sobre todo por identificar las verdaderas necesidades del cliente. La recompensa obtenida por su éxito, como vamos a ver, ha sido muy importante, al menos en términos monetarios.
Estos son algunos de los ejemplos principales:
-Paypal:
En 1999 , los medios de pago convencionales (TPV, tarjetas de crédito) estaban dirigidos exclusivamente a comercios y vendedores profesionales, e ignoraban casi por completo al comercio electrónico. Sin embargo, una plataforma llamada eBay estaba poniendo en contacto a millones de personas que a veces compraban y a veces vendían, que no entraban dentro del paradigma «cliente-comercio profesional» y que necesitaban una manera sencilla y segura de hacer y recibir pagos online: y esto fue lo que les ofreció Paypal. Fundada en el año 2000, ofrecía sencillez (cualquier persona podía utilizarlo o implementarlo en su site en minutos) y seguridad (no había necesidad de dar tu número de tarjeta o de cuenta al vendedor) .
Estas características hicieron que se extendiese como la pólvora entre los usuarios de eBay, que ofrecía su propio sistema de pago, Billpoint. Los múltiples intentos de eBay por fomentar Billpoint entre sus usuarios fueron inútiles, y en octubre de 2002 terminaron por comprar Paypal por el «módico» precio de 1500 millones de dólares.
-Mint:
Antes de Mint, la gestión de las finanzas personales era una tarea bastante complicada: se nos obligaba a entrar en los sites de los diferentes bancos, tarjetas de crédito, recibos, etc., extraer los datos de la mejor manera posible (algunas incluso cobraban por darnos NUESTROS propios datos en formato exportable), y luego, con mucha paciencia y la ayuda de algún software (de pago), integrar toda esa información.
Y entonces llegó Mint, una aplicación de finanzas personales totalmente revolucionaria que permite integrar todos los ingresos y gastos de una persona, aunque sea de diferentes entidades, en una misma interface y de manera muy atractiva, con herramientas que nos ayudan a cumplir nuestros objetivos de ahorro. Ah, y para colmo es gratis.
Lanzada en 2007 por el emprendedor Aaron Patzer, ha sido vendida en 2009 a la empresa de software financiero Intuit por 170 millones de dólares. Su facilidad de uso y su constante innovación la han convertido en una herramienta imprescindible para un millón de usuarios estadounidenses.
Además, el tener acceso a datos agregados de ingresos y gastos de tantas personas, le permite elaborar interesantísimos informes y vídeos sobre el comportamiento de los consumidores, como el que vemos a continuación, sobre la verdadera tasa de paro en Estados Unidos:
-Square:
Se trata de la última «start up disruptiva» en aparecer en el panorama financiero. En este caso viene avalada por un emprendedor con estrella, Jack Dorsey, uno de los cofundadores de Twitter. ¿Qué es Square?: una aplicación que permite a cualquier poseedor de un teléfono móvil aceptar pagos con tarjetas de crédito, sin contratos ni pagos mensuales, y con diversas herramientas de fidelización de clientes sumamente cómoda.
Aun antes de su lanzamiento, la empresa ya valía 40 millones de dólares. ¿Cuando se venderá y por cuánto?. Se admiten apuestas…

