
Crowdfunding para avanzar en Social Media Banking
4 abril 2012
El viernes pasado durante la grabación de un vídeo para uno de nuestros clientes, uno de nuestros proveedores de producción de vídeo nos sorprendió al contarnos que estaría muy liado en los próximos meses con motivo de la grabación de la película que va a producir su empresa gracias a la financiación obtenida a través de una plataforma independiente de crowdfunding llamada Verkami.
A estas alturas de nuestro conocimiento sobre las tendencias que marcarán los próximos meses en Social Media Banking, el crowdfunding es, sin duda, la tendencia que la banca comercial española e internacional todavía, salvo escasas iniciativas, tendrán que innovar y avanzar para que se convierta realmente en una sólida herramienta de fidelización e incluso de atracción de nuevos clientes.
Avanzar en esta tendencia obligará a la banca a diseñar nuevas formas de captación y financiación que serán disruptivas en cuanto a la forma, fondo y regulación de su modo actual de operación como instituciones financieras.
En este sentido, leyendo el interesante post que publicó José Antonio Gallego, Social Media Manager del Grupo BBVA con motivo de una colaboración en Visible Banking, me quedo con varias reflexiones.
Comparto con José Antonio que en el sector financiero la influencia de los medios sociales está aún lejos de ser significativa y justifica esta afirmación en que la clave del éxito en medios sociales está la satisfacción del cliente con el servicio que presta y, como tal, la banca no se ha transformado como otros sectores para ser disruptiva, en cuanto a la forma de operar y atender las necesidades de sus clientes.
Toda estrategia en social media en Banca será inútil si no está basada en atributos como la seguridad, la profesionalidad, la capacidad de innovar, la rentabilidad o la atención al cliente y es en esta línea donde la Banca tendrá que satisfacer lo que la sociedad actual demanda de ella que, además de todos los atributos descritos, será la de facilitar el acceso al crédito tan restringido y limitado en estos días.
Y es aquí en donde las instituciones financieras tienen una oportunidad de oro, promover y agitar plataformas de crowdfunding, que les ayuden a fidelizar y atraer nuevos clientes.
A través de actividades de crowdfunding las instituciones financiares pueden ayudar a particulares y empresas a la captación y acceso al crédito, destaco algunas ideas que en el ámbito más local podrían ponerse en marcha:
- Los Bancos podrían ser prescriptores de plataformas de crowdfunding liderados por terceros y enviar a sus clientes a ellas. Estas podrían estar operadas bien de forma independiente o conjuntamente con el auspicio y marca del Banco.
- Los Bancos podrían publicitar proyectos de terceros que requieren financiación a traves de su site, blog, página en FB o cualquier otra red social liderada por el banco.
- El Banco podría proveer de la financiación solicitada a través de una plataforma de crowdfunding, a través de líneas de crédito o préstamos asumiendo un razonable riesgo en el crédito o pudiendo ofrecer otros servicios bancarios de financiación alternativa.
- El Banco podría crear una plataforma de conexión para operaciones de préstamo Peer-to-Peer (de particular a particular).
En España existen escasísimas iniciativas lideradas por la banca. Destacamos BBVA Friends and Family para particulares y BBVA Suma para causas solidarias, que aunque bien enfocadas en su base podrían ser más atractivas si eliminaran ciertas barreras iniciales.
A nivel internacional tampoco encontramos importantes iniciativas lideradas por bancos, salvo iniciativas locales como en la que participa Rabobank o la del grupo financiero finlandés Holvi. En este contexto, lo que sí encontramos son infinitas plataformas de crowdfunding lideradas por terceros, tanto nacionales como internacionales y todas ella fuera del entorno financiero, que están dejando a la banca fuera de este negocio cada día mayor. Para que podáis haceros una idea de la magnitud de este mercado os dejo un extenso listado de estas iniciativas.
Y para los menos conocedores, las distintas modalidades de crowdfunding que existen, dependiendo de quién ofrece la financiación y quién la busca o la retribución esperada, son:
- Crowdfunding clásico, donaciones a un proyecto a cambio de regalos, recompensas, privilegios o cualquier otra motivación excepto dinero.
- P2P, préstamos persona a persona, prestamista y prestatario acuerdan una retribución que puede ser dinero o cualquier otro concepto acordado por las partes.
- Crowd co-producción, aportar cantidades de dinero a un proyecto o empresa a cambio de bonus o royalties sobre futuros ingresos.
- Equity-based crowdfunding, pequeñas inversiones en el capital social de una empresa privada, la obtención de fondos se obtiene mediante la venta de acciones de la sociedad, clásico modelo de business angels o venture capital.
Las modalidades 1, 2 y 3 pueden ser utilizadas por particulares, organizaciones y empresas, con o sin ánimo de lucro y la 4 sólo puede ser realizado por sociedades.
Por si te interesa y te animas a participar en un proyecto de crowdfunding clásico, la película Stockholm ya ha empezado a grabarse y todavía está abierta la posibilidad de financiarla, ¡podrás aparecer en los créditos!

