
Consejos de una start-up para conquistar el mundo
18 febrero 2014
Te sientes preparado, eres un master del universo. Vas a cambiar el mundo (por vocación o necesidad), tu familia te apoya, tus amigos te aplauden y otros te dan el pésame. Vas a emprender y para que esta montaña rusa no te coja desprevenido, te dejamos las claves que ha aprendido Francesc Sanz, CEO y fundador de La Comunity, para hacer sacar adelante un nuevo negocio.
Este joven startupero español (me gusta destacar la nacionalidad para recordar que sí se puede) compartió con nosotros, en un #TcDesayunos en Barcelona, su experiencia de cómo salí de una gran empresa y me metí en un jardín, o lo que es igual, cómo saltó de Brand Manager de Vueling a intentar revolucionar el mundo del alquiler de viviendas. Y haciendo gala de la característica empatía de escuchar y compartir batallas de este tipo de valientes, nos ha dejado sus aprendizajes: lean management, financiación y gente.
Rápido y furioso pero flexible
En una estrategia de negocio, todos los medios importan (propios, pagos y ganados). No obstante, para poder desbancar a los líderes de un negocio online, prepárate para comprar tráfico mientras construyes SEO y prescripción (y aquí tu estrategia de social media). Y hazlo desde el minuto cero, aunque tengas una web mal hecha, porque el tiempo que tardas en empezar es un valioso tiempo que cedes a la competencia.
La ventaja de las startups es poder hacer más rápido lo que a una gran empresa le costaría tiempo en implementar. Para que esta toma de decisiones sea acertada, la flexibilidad basada sobre analítica debe ser la palanca para movilizar los recursos. Si hiciera algo diferente hoy, serían más recursos en captación de tráfico que en plataforma. Lanza rápido un prototipo al mercado y céntrate en captar usuarios, señaló.
Metodologías de trabajo por fases e iterativas, como la Scrum, te permitirán enfocar los recursos en donde más los necesitas, en el momento que lo necesites. Además, será importante concebir el fracaso como una oportunidad para minimizar riesgos futuros, no como una batalla perdida.
Como hito, Sanz comentó cómo una noche decidió cambiar el modelo de negocio de alquiler habitacional (en donde existen muchos competidores tradicionales y con solidez financiera) para asumir los conceptos de comunidad y alquiler habitacional como distingo. Y si le apuras sobre la diferencia con otro insurgente del mercado (AirBnB), precisa: LaComunity es una red social de alquiler entre personas o personas y profesionales, Airbnb es P2P».
Aterriza tu sueño
Probar el modelo de negocio es importante antes de visitar a los inversores para pedir financiación. No te gastes la única oportunidad que pudieras tener con un potencial inversor, pide dinero cuando tengas resultados en la mano, aconseja este emprendedor.
Sanz recuerda que, en un creciente mercado de economía compartida, es importante apalancar la competitividad con financiación y estar abiertos a la entrada de socios, empezando por los friends, family and fools, hasta capitales de mayor envergadura. En este sentido, destacó las oportunidades que brinda el hacer esto en determinados entornos, en donde comenta que Barcelona y su marcada vocación de startup le ha representado una relativa facilidad para hallar potenciales inversores.
Cuenta con la gente adecuada
Ante las adversidades y retos que presentará el emprendimiento, el fundador de La Comunity recuerda que sus dos estímulos más importantes para seguir adelante han sido la idea de negocio y la gente que le ha acompañado en su materialización. Comentó:
Socialmente el emprendedor es un friki, es difícil que la gente a tu alrededor te entienda es importante rodearse de la gente adecuada.
Según Sanz, los personas que se necesitan son distintas según el momento de la compañía. Hay quienes aportan valor para determinadas etapas. Lo importante es ser una panda, creer en el proyecto y tirar adelante. Quizá es la ilusión compartida ese ADN 2.0 que hace que continuamente surjan nuevos e innovadores actores de negocio en el mercado y la gran envidia de grandes empresas para incorporar en su cultura organizacional.
Y tú, ¿qué consejo compartirías de tus batallas como emprendedor?

