
Con una sola herramienta no tendremos la foto completa
27 mayo 2009
«Cuanto más sabes quien eres y lo que quieres, menos dejas que las cosas te incomoden.» Lost in Translation
La semana pasada, en el Practitioner Web Analytics que se celebró en Barcelona, el gurú de la analítica web Avinash Kaushik dijo algo que me llamó mucho la atención:
«No tendremos la foto completa de lo que ocurre hasta que no obtengamos datos de más de una herramienta.»
Me encantó el ejemplo que puso, si cuatro ciegos tocan a un elefante por distintos sitios, no sabrán lo que es, cada uno dirá una cosa diferente:
«Esto es lo que nos pasará si solamente mostramos una parte de la foto, que podemos malinterpretar el conjunto y tomar la acción errónea.«
¿Y qué podemos hacer al respecto? Crear contexto con todo lo que estamos aprendiendo sobre analítica web en este blog, pero investigando qué herramientas nos pueden ayudar a tener todas las partes del elefante controladas (gratis o casi gratis).
a) Para testar y recoger información de diseño y/o usabilidad:
- Google Website Optimizer: como ya vimos hace unas semanas, podemos hacer test A/B y test multivariante con esta herramienta, para probar las hipótesis que tengamos e ir sobre seguro a la hora de cambiar un diseño o una llamada a la acción.
- Crazy Egg: servirá para hacer un análisis de clicks, o sea, para comprobar donde miran, donde pinchan…, así sabremos lo que menos se utiliza de cada página, qué podemos seguir potenciando y qué podemos o nos interesa mejorar. Incluye la opción de ver la información en un heatmap y segmentar por perfiles.
- ClickTale: es una herramienta de análisis visual que permite grabar y ver lo que hacen los visitantes, hacia donde van, cuanto profundizan, donde estamos fallando a la hora de llamar a la acción y qué debemos mejorar para llevar a los usuarios a su destino.
b) Para crear conversación con el usuario:
- Woopra: es una alternativa digna a Google Analytics para sites con poco tráfico. Te aporta además de las métricas típicas, un análisis en tiempo real y poder sacar mensajes en forma de pop-up para hablar con los usuarios conectados en ese instante.
- 4Q: ya hablamos en este blog de recoger datos cualitativos en la propia web para saber la experiencia de nuestros usuarios.
c) Para indagar en nuestra estrategia SEO y nuestra estrategia SEM:
- Google Ad Planner: es el sistema propio de medición de Google para no tener que auditar sus resultados con terceros, a nosotros nos sirve para programar nuestras campañas.
- Enquisite: una versión gratuita y mucho más rudimentaria que cualquiera de las de pago para hacer análisis de nuestro SEO y SEM.
- 103Bees: da información sobre los términos de búsqueda, nuestro long tail (larga cola), e identifica las posibles keywords que no funcionan para mejorar nuestro SEM.
d) Para saber cómo están nuestra marca o nuestros productos y servicios con respecto a la competencia:
- Google Trends: ya lo explicamos en este artículo hace unos meses. Sirve para saber la frecuencia con la que se busca un término dentro de un periodo de tiempo determinado y las preferencias de los que nos buscan.
- Google Analytics Benchmark: sale directamente en los reports de Google Analytics en las cuentas que han seleccionado compartir sus datos según su categoría. Sirve para comparar los datos del propio site con los de la media de la competencia.
- Google Insight Search: para conocer las tendencias de las búsquedas online. Esta herramienta revela en un único interfaz además de la popularidad de las búsquedas, cuales están subiendo y otras keywords relacionadas.
- Alexa: medidor internacional para webs con resultados de valoración de la página, combina el número de usuarios únicos y páginas vistas del site para ponerlo en un ranking. Sirve para comparar la tendencia de las visitas entre sites aunque no es muy preciso puesto que se basa en el uso voluntario de una toolbar entre los usuarios.
¿Qué se dice de nosotros por ahí?
En redes sociales, dependiendo de nuestro público, podemos encontrar comentarios de nuestra marca en:
- Facebook: ¿se ha creado algún grupo que hable de nuestra marca?, ¿hay fans?
- Tuenti: ¿se ha lanzado alguna campaña?
- Linkedin: ¿qué se comenta de nuestra empresa?, ¿fomentamos diálogo?
- Xing: ¿hay comentarios de nuestra marca?
En plataformas como:
- Youtube: ¿existe algún video que no sea nuestro y hable de nosotros?, ¿qué impacto tienen nuestros anuncios?
- Twitter: podemos dar de alta alertas para saber cuando se habla de nuestra marca y quién lo hace
Y por supuesto no olvidar los foros temáticos, los blogs hay todo un mundo ahí fuera.
Sabiendo las conversaciones que generamos, podremos tener información privilegiada sobre qué producto o servicio hace falta mejorar, o qué falla en nuestra marca.
Así que la analítica web no es solamente una herramienta, sino una estrategia de negocio, es un trabajo de todo el equipo web unido en una cultura de optimización: se analiza, se generan las recomendaciones, se implementan las mejoras, se aprende y se vuelve a probar una y otra vez. Para que la rueda funcione hay que tener clara la foto completa.
Entradas en eTc sobre analítica web:

