Como saber de analítica web sin morir en el intento

GoodRebels

26 marzo 2009

«Contigo aprendí
que existen nuevas
y mejores emociones.
Contigo aprendí
a conocer un mundo nuevo
de ilusiones…
«

Hace un tiempo, en un evento que celebramos en Madrid los interesados en la analítica web llamado Conversion Thursday, hubo una persona que me hizo una pregunta muy interesante: ¿cómo se prepara uno para ser analista web? Me comentó que había leído la entrada que publicó Javier Godoy sobre “hacerse un analista de renombre“?, pero que no le quedaban claros los pasos a dar desde cero. Es cierto que es un campo muy nuevo en España, que no tiene una formación a priori destinada a ser “analista web“?, y que además, si te interesa de verdad el tema, no sabes muy bien por dónde empezar.

Los casos de gente que se dedica a esto que conozco, incluyendo el mío propio, han sido un poco producto de la casualidad (obviamente no cuento a los que trabajan como proveedores de una herramienta o servicio relacionado con el tema). No obstante, la pregunta iba enfocada o bien a ser el analista web de un/os determinado/s site/s dentro de la plantilla de la empresa, o bien a llevar el análisis de un site propio. Así que he intentado recopilar todo lo que hice, y me aconsejaron hacer al principio, en este post, para ayudar a quien le toque en suerte esta profesión 🙂

Creo que la mejor base es la combinación de estadística + marketing + algunos conocimientos técnicos. Como hay pocos perfiles que lo cumplan en su totalidad, por ahora, podemos crearnos uno a medida 🙂 Para mí lo mejor es cogerse un mes sabático y prepararse para la guerra. Cierto es que tuve suerte en su momento, porque me encontraba de baja maternal y, aunque ahora a toro pasado pienso que mi vida fue un caos, encontraba momentos para el estudio con relativa facilidad.

Lo primero que hice fue suscribirme a blogs en español y en inglés. Mi selección favorita es clara, un poco larga pero así tenemos donde elegir, cada uno tiene un estilo completamente diferente y toca los temas de manera personal:

El producto nacional, interesante porque siempre habla de temas más cercanos:

Y el producto internacional, porque van más avanzados y te haces una idea de cómo va el mercado:

Cuando sepas más o menos de qué va este mundillo, entonces tendrás capacidad de elegir el mejor libro para formarte un poco más a fondo. El problema actual es que en español casi no hay opciones, o sea, no hay NINGUNA opción. Espero que esto cambie en breve (¡a ver si alguien se anima a escribir un libro!), o a traducir alguno de los existentes. Yo me compré el libro de Avinash Kaushik porque me pareció el más completo (las críticas eran muy buenas y me gustó el que se destinara el beneficio a un par de ONGs). Me gusta mucho ese libro porque no es preciso leerlo linealmente, sino que se puede ir saltando de capítulo en capítulo según se necesite saber de un tema u otro. Hay más libros en el mercado, los más famosos son los siguientes:

Web Analytics: an hour a day de Avinash Kaushik

Web Analytics Demystified y The Big Book of KPIs de Eric T.Peterson

Advanced Web Metrics (GA) de Brian Clifton

Actionable Web Analytics de Jason Burby & Shane Atchison

Propondría abrir un sitio propio (puede ser un blog), y añadirle Google Analytics. A partir de aquí, trastear con todas las métricas que presenta la herramienta, definirse los segmentos, las campañas, las variables, los configuraciones, los objetivos, crearse tableros e informes propios, jugar mucho con todos los datos y familiarizarse con los conceptos propios de la analítica web. Aparte de la herramienta que utilices en el trabajo (si la tienen ya instalada), esto te sirve para poder practicar sin miedo a romper nada. Después de ponerlo todo en práctica puede ser que te repugne el trabajo o que te apasione sin remedio 😉

Si te termina apasionando este mundo (es lo más probable, je je), habría que entrar y atreverse con la parte de la analítica web a nivel organizativo. ¿Y qué mejor manera de hacerlo que apuntarse en la Web Analytics Association (WAA)? Se trata de una comunidad que engloba a todo el colectivo de analistas a nivel mundial, y que encima no es cara (199 dolares/año). Aquí se pueden empezar a hacer contactos, con descuentos para seminarios por todo el mundo (en España somos aún poquitos, pero poco a poco iremos aumentando el número).

Los seminarios o cursos que organizan, los que entienden de este tema, son absolutamente imprescindibles. El Practitioner WA cuya segunda edición se celebrará en Barcelona en mayo, el EMetrics, que este año por primera vez se celebrará en Madrid en junio, la Internet Marketing Conference que se celebró en octubre en Barcelona, el SMX, el OME, los desayunos gratuitos de Multiplica, de Nedstat, de Webanalytics y de MV Consultoría, que hace unos días trajo a Madrid al gurú Eric Peterson.

Pero la mejor manera de conocer a la gente del sector es sin duda ir a los Conversion Thursday, que ahora mismo se celebran un jueves al mes en Madrid y en Barcelona, pero que en un futuro sería interesante que se fueran propagando por todo el territorio 🙂

Lo normal es que en tu trabajo se esté todavía en pañales en esto de la analítica web, y que no haya herramienta instalada para este propósito. Estudia entonces a fondo tu site, a todos los niveles, qué se ofrece, qué vas a querer medir, qué objetivos te vas a marcar. Entonces, llama a todos los proveedores que puedas para que te presenten sus herramientas, aprende de todos, estudia el mercado, define tus necesidades, evalúa las herramientas (que son todas muy potentes y buenas, la diferencia está en lo que pretendes sacar de ellas)“, y embárcate en el proyecto de instalación. Aprenderás tanto, a la misma vez que te desesperarás, je je, pero valdrá la pena para formarte un poco más a nivel técnico.

Por último, si quieres una formación académica adecuada, en la Universidad de British Columbia existen unos cursos enfocados únicamente a la analítica web, son online y bastante interesantes. Yo acabo de terminar el primer módulo de los cuatro existentes y el mes que viene empiezo el segundo. Sirven, sobre todo, para ordenar los conceptos y sentar bien las bases.

¡¡¡¡¡Bienvenido a la analítica web!!!!!

Entradas en eTC sobre analítica web: