Cómo redactar notas de prensa para bloggers (manual nada oficial)

Juan Luis Polo

8 noviembre 2007

Un blog no es un medio: no es un medio de comunicación al uso, quiero decir. eTc no es Marketing News, ni Marketing Directo, ni Anuncios, ni cualquiera de los otros medios que pueden estar luchando por ocupar las mejores posiciones en los rankings de páginas vistas, visitas únicas, eTc, eTc.

Y no lo es, porque no buscamos anunciantes. Lo que nosotros buscamos son clientes. Sin embargo, entiendo que los datos de tráfico y el posicionamiento de eTc nos convierte en referencia para anunciantes y agencias que se quieren subir a la ola de aprovechar a los blogs como altavoces de sus acciones de comunicación. Y ello nos lleva a recibir a diario notas de prensa de lo más variado para que hablemos acerca de ellas.

Sin embargo algo no está del todo afinado a la hora de ajustar emisor y receptor. Vamos a explicarlo, despacito, desde nuestra óptica y experiencia diaria:

  • Un blogger no es un periodista, puede parecerlo, pero no lo es. Habitualmente el emisor de una acción de comunicación en la agencia y el receptor de la misma en un diario, comparten profesión, son colegas. En el mundo de los blogs, el tema es bastante más variopinto. Así que si pretendes hacer llegar información al responsable del blog, deberías tener en cuenta, que puede no ser un colega profesional.
  • El método tradicional de enviar un documento más unas fotos, no funciona bien: si los periodistas profesionales reciben notas de prensa como para una fiesta y se quejan de no tener tiempo de procesarlas todas, la gente que escribe blogs sufre 10 veces más para dar abasto a todo lo que reciben. Así que dales el tema muy masticado, bien orientado. Y atractivo.
  • Los medios de comunicación son receptivos a todo este tipo de notas de prensa, los blogs, depende. Puede que un blog tenga mucho tráfico, puede que sea atractivo acercarte a él para que la información llegue a su entorno, pero confirma antes que el responsable del blog está interesado en recibir la información. De lo contrario, puedes llevarte una desagradable sorpresa.
  • Lo que le interesa a un periodista que escribe en un medio, no es lo que le interesa al blogger que escribe en su blog. Los periodistas están a sueldo, los bloggers habitualmente no. Los bloggers se mueven por un interés no extrapolable: o sea, a cada uno le interesa una cosa. Meter a todos en el mismo saco de destinatarios, puede dar al traste con la estrategia. Una vez más, conoce a tu interlocutor.
  • Un blogger disfruta escribiendo en su blog. Así que envíale una información que le siga haciendo disfrutar. Tan evidente y tan olvidado por las agencias, que se empeñan en enviar notas de prensa intragables, por lo mal redactadas, soporíferas e indescifrables. Más claridad, por favor.
  • El contenido del blog es fundamental: si yo fuese un anunciante me fijaría con mucho detenimiento, que blogs viven de publicar notas de prensa sobre campañas o similares (que los hay) y que blogs fijan su objetivo en analizar temas, en crear opinión, en aportar buenos contenidos. A los primeros, será más fácil acceder, a los segundos, no.
  • Por último, ten en cuenta una cosa, tan evidente, tan olvidada: si tú no empiezas vendiendo tu producto, no pretendas que lo haga un blogger. Es lamentable lo que muchas veces recibimos en el buzón: son comunicados lacónicos, sin sentido, faltos de emoción, que sólo sirven para que el receptor piense que le están haciendo perder el tiempo.

¿Conclusiones? las mías:

  • conoce a tu interlocutor
  • aprende cuáles son sus intereses
  • haz que la nota de prensa sea interactiva (que no sea un mero copiar y pegar)
  • redacta una nota de prensa vendedora (y parece mentira que se tenga que recordar esto…).

Responsables de comunicación del mundo mundial, bienvenidos a la comunicación 2.0…