
Como lograr vender un proyecto de Social Media en tu empresa
5 agosto 2008
Quizás antes de ponerse a vender una estrategia que implique el empleo del Social Media, conviene saber qué sectores o mercados son los adecuados para embarcarse en un proyecto de este estilo. No todos los mercados valen para entablar conversaciones con tus clientes, ni dan pie para poder formar una comunidad alrededor de ellos, y todo esto es algo que no todo el mundo valora.
Curiosamente, existen fórmulas para calcular si el mercado dentro del que está incluída cada empresa es proclive a realizar una estrategia de marketing que incluya a los Social Media. En dos de las fórmulas que se comentan, las que hemos encontrado, que seguramente habrá más fórmulas en Internet para usar, parten de unas ideas básicas. En la primera de las fórmulas, ideada por Charles Heflin, que aunque lleva los ejemplos a los extremos, divide los mercados en dos tipos: 1) aquellos donde la gente puede ser sociable o relacionarse (internet marketing, cine, música, deportes, medicina, bodas, reuniones, política…); 2) aquellos donde el grado de socialización es limitado o inexistente (calcetines, mesas, sillas de oficina, televisión por satélite, zapotos, poker, chips…). La otra fórmula, ideada por John Scott Dixon, realiza una división estructural de cada mercado, donde realiza una búsqueda sobre cuatro motores de búsqueda sociales, a los que aplica un promedio.
Lo que uno trata de comentar con todo esto, es recordar la importancia, antes de pensar en plantear un proyecto de social media en una empresa, de lo bien que cuadren las herramientas sociales con el mercado en el que la empresa se ubique.
A partir de aquí, y una vez que está clara la relación y la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de este tipo, queda vender el proyecto internamente, e intentar que la relación de la dirección general con el mismo sea elevada. Dicho esto, Chris Brogan da doce ideas o puntos a seguir para vender a tus jefes el Social Media, que parten de una premisa vital: crear valores que ellos no tengan problemas en comprender.
- Las herramientas del Social Media, como el blogging o las redes sociales, son más efectivas para alcanzar a un mayor número de usuarios que las páginas webs tradicionales.
- El blogging se puede ver como una forma de reducir el número de llamadas de los clientes al servicio de asistencia telefónico.
- El coste de implantación de esta estrategia no requiere de un elevado presupuesto o coste (eso sí supone un grado de implicación en capital intelectual elevado, que es difícil de cuantificar).
- Las redes sociales son muy utilizadas por los clientes (comunicación más rápida y sencilla, conectan entre sí a los clientes, fuente de ideas para conocer sus necesidades y mejorar el servicio entregando respuestas más rápidas).
- Son herramientas que permiten escuchar a los clientes y saber lo que están diciendo o comentando sobre la empresa.
- Los primeros pasos son sencillos de dar e implica la búsqueda de bloggers con buenas relaciones con el departamento de comunicación de la empresa, e implicados con el proyecto hasta el punto de actualizar con frecuencia el contenido.
- Ventajas a nivel interno de las herramientas de Social Media. Por ejemplo, compartir información importante, training, colaboración para proyectos, de una manera más rápida que las comunicaciones habituales.
- La creación de una estrategia con un elevado componente o uso de los medios sociales asegura a los departamentos de marketing y relaciones públicas un mejor seguimiento para la publicidad realizada, mediante clicks y métricas online, que si la campaña se realizase empleando medios tradicionales.
- Sirven para establecer una posición de liderazgo.
- Usar las redes sociales ayuda a realizar estudios con los clientes, labores de recursos humanos, marketing de productos, y valorar el grado de conocimiento que tienen de la empresa en la comunidad.
- Crear un grupo o red social (un cualquier tipo de plataforma alrededor de un sitio inicial), eleva el grado de fidelidad del cliente a la empresa (algo muy valorado por la alta dirección).
- Otro paso importante para lograr convencer a los jefes de las bondades del Social Media, es encontrar ejemplos llevados a cabo por otras empresas o organizaciones, si puede ser de la competencia mejor, y presentar la información completa de cómo están haciendo uso de estas herramientas.
Insisto en lo mismo de siempre, todo esto que se comenta no se trata de un dogma o unas reglas a seguir a rajatabla. Simplemente son puntos de partida a valorar. Un principio con el que intentar convencer a los jefes que tienen la última decisión, de que se quiten de una vez la venda de los ojos.

