¿Cómo influyen los políticos en redes sociales?

Mar Castaño

23 mayo 2019

190523 wp

¿QUÉ TEMÁTICAS SON LAS MÁS COMENTADAS POR LOS POLÍTICOS Y LA CIUDADANÍA?

Preguntas como quiénes son los diputados más influyentes o los más activos durante la campaña electoral a las elecciones generales del 28 de abril, cuáles fueron las principales temáticas en las que pusieron el foco los diputados y cuáles han sido los bloques temáticos olvidados, así como las materias que más han ocupado la atención de la opinión pública en Twitter, son algunas de las cuestiones a las que se pretende hallar respuesta en en el estudio «Diputados en Twitter: Influencia y Conversación» realizado por Good Rebels con la colaboración de Lasker y Brandwatch, de cara a valorar la efectividad de la estrategia y los resultados alcanzados por los candidatos que llegaron al Congreso de España con el encargo de representar a la ciudadanía en dicha institución.

Entre otros aspectos, el estudio recoge las principales temáticas que han ocupado el escenario mediático y social de los disputados pero queremos compartir en este post los datos en más detalle, con visualizaciones interactivas por comunidad autónoma de las materias más comentadas y compartidas por los diputados en sus menciones en precampaña y campaña electoral, así como los medios de comunicación más presentes en las materias que estos candidatos han compartido en sus perfiles.

¿QUÉ TEMÁTICAS FUERON LAS MÁS COMENTADAS EN PLENA CAMPAÑA ELECTORAL? ¿Y EN PRECAMPAÑA?

Gracias a la herramienta de escucha social utilizada en este estudio, somos capaces de recopilar diferentes temáticas sobre las que han tratado los tuits de cada diputado. Hemos recopilado los mensajes en Twitter de los diputados de diferentes partidos y circunscripciones, y categorizado sus mensajes en diferentes temáticas mediante diferentes técnicas, así como separado los mensajes producidos en precampaña y campaña. De este análisis responde a diferentes preguntas: ¿hay mucha diferencia con respecto a lo que hablaban antes de la campaña electoral? ¿y respecto lo que habla la ciudadanía?

En primera instancia, es necesario disponer de todos los perfiles sociales (cuentas oficiales) en Twitter de cada uno de los políticos candidatos a las Elecciones Generales de 2019. La información de cada diputado, la agrupamos para cada Comunidad Autónoma que representa, de esta manera, podemos tener una visión de qué temáticas fueron las más comentadas por los diputados en cada una de las Comunidades Autónomas.

Debido a que contábamos con una muestra bastante amplia de posibles diputados a las Elecciones Generales (no se conoce el listado definitivo de candidatos hasta comenzada la campaña electoral), fuimos capaces de monitorizar la actividad social en Twitter de esos posibles candidatos también en fechas anteriores a la campaña electoral.

De este modo, y como es posible comprobar en el mapa siguiente, las temáticas tanto de los políticos como de la ciudadanía, han variado bastante en precampaña con respecto a la campaña electoral.

Se puede observar como en precampaña los diputados han hablado  en la mayor parte de las CCAA sobre empleo, destacando algunos temas puntuales como feminismo en Madrid, Asturias y Navarra, o reforma educativa en Comunidad Valenciana. Por el contrario, la ciudadanía ha hablado de temas más diversos en cada Comunidad, destacando por ejemplo sanidad en Asturias o violencia de género en Extremadura.

En plena campaña electoral, el tema predominante de los políticos es de nuevo el empleo, llegando a cubrir tres CCAA más que en precampaña. Por otro lado, la ciudadanía sigue manteniendo más diversidad de temáticas en todo el territorio, destacando la pérdida de la temática de  independentismo en varias comunidades.

¿CUÁNTO HA HABLADO CADA DIPUTADO DE CADA TEMÁTICA POR CCAA?

A diferencia de el anterior mapa, que mostraba una visualización de las temáticas principales para cada Comunidad Autónoma, también es posible realizar otro tipo de análisis con esa información, como por ejemplo,  visualizar cómo se ha hablado de cada una de las temáticas para cada región.

La información que a continuación se muestra, corresponde con las temáticas efectuadas por los diputados de cada región, pudiendo visualizar en qué zonas se habla más por ejemplo de empleo, vivienda, etc.

Hay temáticas más transversales, que son muy comunes a todas las CCAA (como por ejemplo el empleo) y temáticas más puntuales, como el independentismo (más acentuado en Cataluña) que muestra problemáticas muy localizadas.

¿QUÉ MEDIOS SON LOS MÁS UTILIZADOS POR CADA PARTIDO?

En esa multitud de tuits realizados por los diputados, en numerosas ocasiones, se comparten o enlazan otros medios digitales, como pueden ser medios de comunicación, páginas web propias de cada partido, enlaces a otras redes sociales, etc.

Ese tuit que enlaza cualquier otra página o red social, es posible recuperarlo y obtener el dominio enlazado, para posteriormente, realizar un conteo de cuántas veces se han compartido esos dominios.

Mz3Jtbedha1gdtbzw44UdF7MDGORNNoZhWiQEuH 8pcoU3klSHw8J vbftMdLKT CQav d8hFQFuHSu2K9 3QbukPebrEJKhD3jCkZ8npKLWz IQTFTPg EUuPouFYwoqX aKp1y
66t2HbhfF2uLok

Ejemplo de enlaces compartidos por diferentes candidatos, en este caso Albert Rivera y Pedro Sánchez, de los medios «eleconomista.es» y «diarioinformacion.com», respectivamente.

En este tipo de visualización, será posible filtrar para cada uno de los partidos políticos o bien, visualizar todos juntos.

También se puede filtrar por el tipo de enlace compartido, pudiendo ser medios de comunicación, páginas webs propias o redes sociales.

El tamaño de cada rectángulo, irá en función del número de enlaces realizados para ese medio en cada partido.

El resultado final, es posible visualizarlo a través del siguiente gráfico interactivo.

¿CÓMO SE RELACIONAN LOS DIPUTADOS DURANTE LA CAMPAÑA ELECTORAL?

Twitter, como otras redes sociales, pueden ser un reflejo claro de la sociedad.

Si queremos conocer cómo se relacionan los diputados entre ellos, podemos analizar la interacción de cada uno en Twitter y ver cómo se comportan con otros candidatos de diferentes o similares ideologías políticas.

En esta gran interacción, también pueden aparecer otros jugadores importantes, como medios de comunicación, personas relevantes, instituciones, etc.

A través de este estudio, y gracias a recopilar todas las conversaciones públicas generadas en Twitter por los diputados a las Elecciones Generales 2019,  somos capaces de conocer con qué perfiles han interactuado cada uno de ellos.

Conocer quién ha realizado un retuit, quién ha comentado o replicado a otro u otra, puede ser un interesante ejercicio para saber su comportamiento.

Este mapa de comunidades, mostrará las conversaciones producidas por todos los diputados de las Elecciones Generales de 2019 durante la campaña electoral.

CSKAbPWT4 B QhlEumsNcL62HDdiG5zHas5LB2NNlRCWoN5kCb6y Tm t8h6wa4mB FR4T2bJQck5N3pDHVisbhca13PioWF9tXEVAZ7Kh3MXQ97e4d jzJC2nhM65ZQpHI26X

Se puede visualizar, como los 2 partidos principales del bloque más conservador  (PP, CS) están bastante interconectados entre sí, mostrando a VOX como un partido más aislado con algunas conexiones con los anteriores.

4WC4LWzUl1KnWGRNubkswochUld3ye7u1l0HukM78Tme0OCyqU79bU2B4zHNx Dm0MF9PTBsqR5ODc8Ek9UXJlfn WOC2CjUYp8z

Por otro lado, vemos la gran interacción PP-PSOE, y entre Unidas Podemos y PSOE.

MjYxu6UaI2P4N Iq738lNQcF h4LhuMjEjDN68rtb0JnI5X3PTuYzS2oCn6Eb ioeuV0wPBVhqFfSMA171ii9tty5

Más alejados de estos principales partidos, encontramos el bloque independentista, con gran interacción entre Junts Per Catalunya y ERC, por otro lado, se ve también como PNV y Bildu se sitúan en un plano similar y también cercano a la parte independentista.

5wfnc890w2iYS 70ueot cbqtmUFeckpoMlHMwIeTQOd0BfgQAZDnfZHSKVhOqfLRS6CQsV sahJ9Y3L7Rb6 AIBtZZJ2 EogX0XsMPEO2na t rTwNylUp0H8W0ghO3UU7AuZJw

Compromís, por su parte, ocupa una posición más centralizada no destacando grandes interacciones con ningún partido.

mruLxSF WCIlVjZmT6prvkRsJFxThvkW6jDqtF1Yne0pJkdLcTBqCuixNj4vqgP

El tamaño de cada uno de los nodos (círculos que representan de manera simbólica a cada uno de los diputados estudiados) variará en función del número de interacciones. Aquellos de mayor tamaño, representarán los nodos mejor conectados, que presentan mayor número de interacciones y más variadas (retuits, réplicas, comentarios …).

En cualquier caso, recordar únicamente que Twitter es una red social amplia, pero en la que está representado sólo una parte de la sociedad digital, así como de igual manera, no toda la política se desarrolla en el ámbito digital. Es por eso que este estudio muestra sólo una representación de la realidad. No obstante, los resultados obtenidos nos pueden ayudar a afinar la mirada con la que nos aproximamos a las noticias que se vuelcan día a día en estos intensos meses de actividad política.