
Cómo crear un blog corporativo. El ejemplo de los reyes magos
2 enero 2013
Esta Navidad los Reyes Magos se han puesto en contacto con nosotros para consultarnos sobre su estrategia en Internet. Insólito ¿verdad? La competencia de Papá Noel, el Rantoncito Pérez y El Hada de los Dientes, les ha hecho replantearse su situación antaño casi monopolística.
Una de las principales recomendaciones ha sido la de estudiar la competencia. Tras un primer análisis, hemos creído conveniente la creación de un blog corporativo del que saldrán gran parte de los contenidos que aparecerán en el resto de redes sociales de los monarcas mágicos. Son muchos los interrogantes que se abren para llevarlo a la práctica. Para ello, debe seguirse una metodología clara y unas fases que ayudarán a conseguir el objetivo de mejorar su imagen e incluso sacar partido a la estacionalidad de su actividad.
Esta metodología debe establecerse conjuntamente mediante un equipo de trabajo formado por los Reyes Magos, los Pajes Reales y la agencia responsable de la ejecución del blog. Workshops o sesiones de brainstorming son necesarios para coordinar y aunar todos los intereses de las distintas partes implicadas.
Se acordó con los Reyes Magos establecer un calendario de trabajo con unos plazos que debían hacer del proceso algo ágil (con el fin de estar operativos antes de la campaña navideña) pero factible en su ejecución, especialmente teniendo en cuenta a los equipos implicados, distribuidos por todo Oriente.
Las distintas fases se pueden encontrar en el libro #Socialholic más detalladamente, pero las podemos ver resumidas aquí:
1-. Fijar los objetivos del blog: los objetivos tienen que estar alineados con el enfoque estratégico de la actividad principal de los monarcas mágicos. En este caso, no perder su magia gracias a seguir siendo los principales receptores de las cartas de solicitud de regalos en Navidad, así como supervisar la bondad de los niños, y todo ello sin perder de vista la calidad de los juguetes.
2.- A quién me dirijo: Puede ser un blog encaminado al los niños, los padres, o a sectores minoritarios como los maestros o los empleados. Esta elección estará íntimamente relacionada con la temática, el tono y el estilo. Además, influirá directamente en los objetivos cuantitativos.
3.- De qué hablo: una vez fijado el público objetivo los temas a tratar cobrarán protagonismo. Aunque se fijarán unas líneas de interés iniciales, será preciso una análisis exhaustivo de las métricas de lectura del blog para valorar los temas que tienen mejor acogida. No obstante, la dificultad estriba en compaginar el objetivo de transmitir el mensaje deseado a la vez que se mantiene una temática de interés para el público seleccionado. Antes de cerrar una temática habrá que hacer una análisis de posibles competidores para generar post que aporten sobre un área no demasiado explotada por otros blogs y sitios web.
Una vez elegida la temática principal deben tenerse en cuenta otras cuestiones menores que facilitan la gestión y la proporcionalidad adecuada de cada uno de los contenidos planificados.
3.1.- En un eje vertical podemos situar la propiedad del contenido, si es conversacional, ajeno, propio u original.
3.2.- En un eje horizontal la temática clasificada según su cercanía a la actividad de los Reyes Magos. Los contenidos los podemos clasificar en contenidos negros, grises y blancos.
a.- El contenido negro es el que habla de los propios Reyes Magos y su actividad. Son contenidos que tendrían cabida en una sala de prensa.
b.- El contenido gris guarda una relación mínima con la actividad de los Reyes Magos, como, por ejemplo, minas de carbón, alimentación de camellos…
c.- El contenido blanco versa sobre temáticas que no están directamente relacionadas con el contexto de los Reyes Magos pero que tiene interés para la comunidad objetivo buscada. Por ejemplo, si el blog está destinado a los propios niños, podría ser interesante hablar de series de dibujos animados.
4.- Estilo y forma: en base a los objetivos y público objetivo deberá establecerse un tono general, pudiendo ser formal, cercano o personal. Del mismo modo, deberá establecerse una línea gráfica, tipografía y formato acorde al estilo que se quiere adoptar.
4.1.- Tipo de contenido: Usar vídeos, infografías, viñetas, presentaciones o informes además de post de texto. Hay que tener en cuenta que el contenido audiovisual suele resultar más atractivo e incrementa el tiempo de permanencia en nuestro sitio.
4.2.- Quiénes serán los autores: es interesante incluir un anexo con el listado de los editores y de las personas involucradas en el proyecto, con una breve descripción de la función de cada uno y sus datos de contacto.
Lo recomendable es contar con tres tipos de colaboraciones:
a.- De fondo de armario, se trata de colaboradores remunerados por artículo.
b.- Empleados de la empresa para generar compromiso, marca corporativa a través de la marca personal y el liderazgo. Como apunta José Antonio Fernández en el post ¿Cómo y por qué construir una estrategia de contenido propio? es recomendable implicar a los pajes y a los Reyes Magos, si es posible, en la creación de parte de los contenidos.
c.- Colaboradores invitados puntualmente o de forma periódica que tengan una marca personal asociada a la temática o que doten de conexión y visibilidad a los artículos. Seguro que algún pastorcillo de Belén tiene algo interesante que aportar a los lectores del Blog.
5.- ¿Cada cuánto se escribirá? La periodicidad de actualización deberá ser lo suficientemente frecuente como para crear un interés por parte de los lectores pero siempre bajo unas condiciones que permitan cumplirse.
6.- Categorías y tags. Hay que definir las categorías principales. Las temáticas pueden contar con tres o cuatro categorías verticales. Las categorías horizontales marcan el tipo de contenido (vídeos, entrevistas, actualidad, presentaciones, etc.). Las etiquetas sólo deben ser definidas si pensamos escribir más de una vez sobre el tema y, por lo general, tienen que estar asociadas a una categoría vertical.
7.- Feeds de contenidos: Aunque hayamos establecido ya en el Funnel RSS una lista de blogs y medios de referencia, es adecuado recordar aquí algunas de las fuentes destacadas para que sirvan de ejemplo al equipo editorial.
8.- Flujos de trabajo: es importante definir los niveles de supervisión de cada uno de los contenidos blanco, gris o negro. Además, el contar con un calendario en la nube es importante para poder coordinar a todos los implicados en el blog sin que sea una herramienta demasiado rígida.
9.- Plataforma: debe decidirse sobre qué plataforma tecnológica se quiere trabajar. Atendiendo a la complejidad de la página que pretendamos crear optaremos por un gestor de contenido como WordPress, Drupal, etc. Incluso en el caso en el que necesitemos un desarrollo muy complejo y personalizado, lo aconsejable es tomar como punto de inico alguno de los gestores de contenidos mencionados para no partir desde cero. La compatibilidad con dispositivos móviles hoy en día es un requisito indispensable.
10.- Socialización: las redes sociales suponen cada vez una mayor fuente del tráfico de los blogs en detrimento del uso de RSS o accesos directos vía web. Para ello es necesario establecer cómo se puede obtener una máxima difusión de contenido a través de los diferentes medios sociales.
10.1.- Botones para compartir contenido. que aparecen, por ejemplo, al final de un post para hacer más fácil republicarlo en los medios sociales de un lector al que le ha parecido de interés. Es importante personalizar los textos y que acortar las URLs para que compartir sea más fácil.
10.2.- Widgets sociales. Muchas plataformas desarrollan (o lo hacen terceros) pequeñas aplicaciones web que facilitan insertar contenido de un medio en otro. Por ejemplo, podemos encontrar una ventana de Facebook, que muestra nuestros amigos que han hecho «me gusta» en la página de fans.
10.3.- Social sign-on. Se trata de capitalizar el tráfico en medios propios, añadiendo una «capa social» a nuestra web corporativa mediante servicios de «autentifcación» reconocidos, como Twitter o LinkedIn. Facilitando así la participación en nuestra propia web, que además es difundida en dichas redes.
10.4.- También se puede añadir algún complemento de gamification como Badgeville o Karmacracy.
10.5. Accesos web. Es recomendable mostrar desde la web de los Reyes Magos el acceso a los principales nodos sociales de los Reyes Magos. Incluso se puede definir una página ad hoc para dar carácter de oficialidad a todos los medios sociales.
10.6. SEO. El posicionamiento en buscadores deberá ser cuidado en el blog. Lo utilizaremos de forma profesional para que los buscadores encuentren rápidamente lo que buscan y lo categoricen bien. Los continuos cambios en los algoritmos de los buscadores pretenden premiar los mejores contenidos, así que lo que más influirá a largo plazo en el posicionamiento será tener buenos contenidos.
Siguiendo estos pasos, los Reyes Magos podrán ver alcanzado su objetivo de dar a conocer su actividad de manera más cercana, adaptándose a los nuevos tiempos y garantizándose el poder seguir haciendo felices entregando juguetes y carbón a generaciones de niños durante muchos más años.
Foto: Nerea Marta.

