
Colombia está que “trina”
6 noviembre 2012
Y no es metafóricamente hablando. Hace algunas semanas, empecé a ver que mis contactos de Twitter en Colombia empezaban a trinar con mensajes de forma incontrolable haciendo alusión a una ofensa contra su patria. Una oleada de aguerridos combatientes empuñando sus smartphones como armas que disparaban tuits como los siguientes:
Carlos López: Ese logo es insípido, no tiene gracia, es sencillo, no parece de Colombia, no tiene los colores representativos de nuestro país. Es el mismo concepto que tiene Lima y Brasil.
Adrián Tovar: Esa marca es horrible, no va y no tiene que ver con la cultura de nuestra nación….¿por qué si crean diseños de monedas con nuestra fauna? Por qué no hacer un logo más llamativo, no esa vaina que ni rojo tiene.
Christian Zerò: Yo si creo que debe haber polémica, ya que resulta un poco o muy inconsistente los miles de millones en inversión a un icono que parece salido de cualquier barrio de litografía de San Nicolás o El Ricaurte, no esboza la creatividad del anterior y se queda corto con lo que presenta, más bien una Colombia mediocre.
Esta polémica nacía hace menos de dos meses cuando se presentó, a través de los principales medios de comunicación, la nueva marca país de Colombia. Esta nueva marca que sustituyó a la exitosa campaña denominada Colombia es Pasión, que con su principal eslogan El riesgo es que te quieras quedar, presentaba al país sudamericano iniciando una nueva etapa abierta al mundo después de pasar unos años de grandes transformaciones marcados por su pasado ligado al narcotráfico y los problemas con los grupos insurgentes.
El cambio de la imagen país ha supuesto una inversión de 4.000 millones de pesos y contará con una inversión adicional, en su etapa de presentación en el país, de 3.000 millones. En dos meses, cuando la estrategia se lance a nivel internacional, a través de medios como CNN, Fox, Newsweek, Time y The Guardian dispondrá de otros 14.000 millones para promoción. Vamos que como se dice por aquí, se van a gastar un Platal en este lanzamiento.

Lo que ha llamado mucho la atención, es que en ninguna de las noticias relacionadas con este lanzamiento hablaba específicamente de la estrategia en redes sociales que seguirá el país para promocionar el proyecto a nivel internacional. En un proceso de internacionalización de una campaña de este tipo obviar el uso de las redes sociales como uno de los ejes fundamentales de su estrategia de socialización es algo preocupante para el éxito del proyecto.
Según un estudio realizado por Sisgecom sobre el comportamiento en redes sociales del lanzamiento de la Marca Colombia (@marcacolombia) -que cuenta en la actualidad con cerca de 94.000 seguidores en Twitter- el 35% del volumen total de las menciones corresponde a un carácter positivo de la campaña y el 24% restante a un sentimiento negativo donde la información principal corresponde a quejas, burlas y disgustos respecto al logo.
Pese a los grandes retos que tiene mi nación de adopción en las redes sociales, entre la que destaca los problemas de engagement que tiene la marca con tan sólo dos meses al aire, la buena noticia para Colombia y para el mundo es que sus ciudadanos están empezando a cambiar las balas por los tuits.

