
Coherencia desde redes sociales para buscar trabajadores y empleo
3 abril 2012
Cada día recibimos aproximadamente unos 30 currículum vítae de media. No tienen casi errores e incoporan (como esperamos) parte de sus redes sociales. Sin embargo, muchos de ellos no son coherentes y es algo fundamental, como en las estrategias que diseñamos para nuestros clientes. Pero, ¿qué significa tener esa coherencia tan importante? Vamos a verlo desde dos puntos de vista: el seleccionador (recruiter) y desde la persona que busca empleo (job seekers).
Zona recruiters
Casi el 40% de las entrevistas que realizo en Territorio creativo, donde buscamos perfiles de marketing y apasionados del Social Media Marketing, la coherencia brilla por su ausencia. Acuden personas sin saber qué es un blog, sin conocer Twitter o sin saber en qué trabajamos.
Por eso, para comenzar a hacer recruiting debemos saber cómo utilizan las empresas las redes sociales para hacerlo. Según el estudio Social Recruiting Survey 2011 de Jobvite, para realizar procesos de selección, las empresas usan en el 84% LinkedIn, 55% Facebook, 46% Twitter y un 11% utilizan YouTube.
Pero, ¿por qué se usan unas redes sociales u otras realmente para hacer recruiting? Es interesante conocer los resultados del estudio Social Recruiting Activity Report (The definitive look at Social Media usage in recruiting) de Bullhorn Reach. Las principales ideas se pueden resumir en estos 6 puntos:
- LinkedIn y Twitter se usa mucho más que Facebook para hacer recruiting.
- Los seguidores de Twitter son más propensos a buscar trabajo en Redes Sociales.
- En términos de eficacia general, LinkedIn es la red más productiva, algo coherente ya que los recruiters tienen redes más grandes en este canal que en otros.
- Twitter se presenta como una oportunidad para ser eficiente y encontrar candidatos de alta calidad utilizando búsquedas por hashtag.
- Twitter y Facebook se ha infrautilizado para el recruiting, pero esperan que la tendencia cambie este año.
- Futuro: Google Plus para atraer ciertos segmentos.
Estos datos nos muestran el crecimiento del que podemos llamar Social Media Recruiting, un mundo que en Territorio creativo ya llevamos explorando a conciencia. Y desde nuestra experiencia, también aconsejamos a nuestros clientes el uso de redes sociales para encontrar a sus trabajadores. Por ejemplo, la búsqueda directa en LinkedIn ofrece rápidamente perfiles cualificados.
En el caso de Twitter, he de confesar que soy adicta al hashtag #job y #empleo porque me ayudan a ver qué hay en el mercado y en qué hay que reciclarse. Si yo como responsable de Tc busco, no me importaría que las personas que buscan trabajo lo dijeran en Twitter o que muchos usen un hashtag común para un determinado perfil.
Por otra parte, estar al corriente de los tuit sobre #empleo me ayuda a ver ejemplos de cómo no se debe redactar una oferta en 140 caracteres o ver ‘best practices’ de empresas que son claves en la búsqueda de profesionales similares a los que buscamos. Empresas como la nuestra o como Shell publican las ofertas de empleo en su propia página de Facebook. Es una práctica cada vez más común y que empezó en los propios sites de las compañías, algo que ya se está extendiendo a las redes sociales y que los que buscan empleo a conciencia lo saben.
Sin embargo, como ya hemos apuntado, buscar empleo en muchas ocasiones carece de coherencia. Veámoslo desde el otro punto de vista.
Zona job seekers
Estamos a la vista de las empresas que buscan profesionales y es clave tener coherencia. Puede ser interesante crear una lista privada en Twitter (en caso de que no queramos confesar que buscamos un empleo) con personas que trabajen en RRHH o Gestión de Talento de las empresas. Esto nos ayudará a tener localizadas posibles ofertas de empleo y es más que aconsejable centrar esa lista en el sector que nos interesa, ser coherentes en su creación, máxime si la hacemos pública y puede ser vista por muchos.
Tened en cuenta que también hay empresas con cuentas de Twitter especializadas en bucar empleo, como @StarbucksJobs, @MTVNetworksJobs o TWDCjobs (Disney Corp Job).
Por ejemplo, si nuestro perfil se centra en creatividad podremos hacer un canal temático y reflejar nuestra identidad. Si, por el contrario, no encajamos en un perfil de ese tipo, podemos utilizarlo para mostrar a nuestro futuro equipo cómo somos, qué nos gusta, qué nos define.
Podemos arriesgar y crear un vídeo, bien en YouTube o en Vimeo, sin que tengamos por qué ser excesivamente creativos. Lo más importante es intentarlo y reflejar parte de nuestras virtudes, como bien hizo nuestra compañera Cristina Bernad. Si nos consideramos creativos, la coherencia nos dicta que debemos reflejarlo en nuestras propias redes. Y usarlo.
Otro punto esencial es tener actualizado nuestro blog, un ejemplo es el de Alejandro Di Trolio con God save the Brief. Él escribe en TcBlog y también en el suyo propio. Alejandro es capaz de escribir un blog corporativo y uno personal, sin que ninguno pise al otro. Aporta coherencia a su labor profesional en Tc y también en su desarrollo personal como creativo.
Otra recomendación es tener en Slideshare con las mejores presentaciones académicas y profesionales que hemos realizado, en caso de tenerlas. Un ejemplo es el Slideshare de Pedro Jesús González, cuya última presentación hecha con Territorio creativo en Invattur podéis ver.
Más consejos: usa el networking con profesores que te hayan dado clases especializadas en tu sector. Ser un buen alumno después de la carrera abre puertas, como en mi propio caso. Gracias a ello conseguí una entrevista en Territorio creativo y, hoy por hoy, aquí estoy trabajando.
Algo realmente importante y que a los departamentos de selección facilita el trabajo es un currículum en papel (o para imprimir), además de un modelo online y en un formato que pueda ser visualizado en todos los equipos y navegadores. Es importante tener un currículum atractivo como los que se pueden realizar con prezi.com, pero hay que recordar que es necesario que el recruiter pueda abrir el documento y, en un vistazo, poseer el máximo de información para querer conocernos.
Por eso, si hay coherencia en los pasos anteriores, al llegar a la entrevista con un posible candidato ya sabré, como buscadora de profesionales, su:
- Formación
- Background
- Aficiones
- Expectativas
- Networking
La entrevista será el último paso donde veremos lo que más me interese de su escaparate, de su coherente escaparate. Si tengo toda la información posible, la entrevista será una charla agradable y un camino mucho más sencillo de recorrer para ambos. Más coherente. Estamos en un mundo hiperconectado, donde tener las redes sociales cuidadas y activas es un trabajo hecho para el que busca profesionales y casi obligatorio para el que busca trabajo, sobre todo si se quiere dedicar a este sector. Es nuestra primera tarjeta de visita, sin papel, y con la que comenzaremos a forjar nuestra marca personal.
Si estás interesado en trabajar con nosotros, no dudes en contactar conmigo. Búscame en @albabupe o manda un e-mail con tu CV a quierotrabajaren@territoriocreativo.es. Recuerda: es el momento de ser creativo, profesional y coherente. Es el principio del camino.

