
Claves y retos logísticos para el ecommerce
26 septiembre 2014
En e-commerce la logística no puede ser algo accesorio. Tiene que ser el core.
José Luis Morato, Socio Director de Retos Logísticos
Nuestro invitado en el #TcDesayunos de hoy ha sido José Luis Morato, Socio Director de Retos Logísticos, una consultora especializada en la mejora de procesos de la cadena de suministro, producción, aprovisionamiento, logística y transporte.
José Luis ha venido a ayudarnos a comprender el mundo del ecommerce desde el punto de vista logístico, haciendo hincapié en el tema alimentación y su futura expansión.
La importancia del proceso logístico es clave dentro del desarrollo del ecommerce. Según nuestro invitado, es un valor capital en el desarrollo del plan de negocio para conseguir unos resultados económicos favorables. Hay un producto que entregar y un cliente que lo está esperando, y ese proceso de suministro es vital para el negocio y hay que tenerlo en cuenta desde el primer momento.
Nuestro invitado destaca dos conceptos a tener en cuenta: disponibilidad y plazo de entrega. «El punto de partida clave para definir la estrategia sería definir qué producto vamos a tener, cuánta cantidad y dónde lo vamos a tener. El siguiente ya sería cómo vamos a transportar esta mercancía, cuál va a ser el plazo de entrega y qué es lo que el cliente espera».
Hablando sobre la situación en del ecommerce en España, José Luis considera que se está avanzando, y nos encontramos con sectores que se están desarrollando exponencialmente, sobre todo el de servicios (viajes, entradas ) y el de producto físico (libros, textil ). Sin embargo, hay otro sector, el de alimentación, con un gran potencial, pero que a día de hoy presenta una cuota de mercado mínima (en torno al 1% de la venta), debido en parte al hándicap que presenta este tipo de productos perecederos en cuanto a almacenamiento y transporte a temperatura. Según nuestro invitado, esa es la gran barrera, el reto logístico con el que se encuentran los desarrollos de ecommerce de alimentación.
Para terminar José Luis reflexiona sobre el futuro de este campo, que ve muy dirigido a la omnicanalidad, conjugando los canales online y offline y también enfocaco a la oportunidad de descubrir nuevos nichos de mercado manteniendo una mentalidad abierta y huyendo del siempre se ha hecho así. Hay que romper el paradigma y buscar nuevas soluciones, y el gran beneficiado será sin duda el usuario.

