¿Burbuja Social Media? ¿qué burbuja?

Juan Luis Polo

20 abril 2011

burbuja parablog 1El hombre que vivía dentro de la burbuja – ©fotografía Juan Luis Polo

A primera hora de la mañana un niño en casa suelta una soflama delante de su madre:
«estoy en contra de la opresión explotadora del colegio, abusan de nosotros, me niego a formar parte de un sistema que nos menosprecia y nos cosifica. No quiero volver al colegio»

Y la madre le pregunta a a su hermano, que está al lado:
«¿de qué tiene hoy examen tu hermano?»

Y éste responde:
«de matemáticas, creo…»

Leía hoy con detenimiento el post que Antonio Mas publicaba en su blog acerca del inminente estallido de la burbuja de los medios sociales y me recordaba a la cita del niño que se queja delante de su madre. Creo tener ventaja para entender lo que Antonio quiere trasladar en realidad: su cansancio del momento «todos a los medios sociales» y su escepticismo ante los crecimientos sostenidos en este sector, desde su experiencia en otros terrenos a lo largo de estos años. Pero sobre todo su conciencia de que jugadores que estaban muy lejos en capacidad y facturación cuando miraba a través del retrovisor, ahora se han colocado al lado.

Desde que le conozco siempre he sentido envidia de cómo su empresa ha crecido de manera estructurada, con proyectos recurrentes basados en el mantenimiento web, con un equipo consolidado año tras año, con una competencia clara e identificada (sus «archienemigos» como él los llama). Sin embargo el año 2009 nos regala una de las mayores crisis financieras de la historia que inevitablemente produce ajustes entre el «consolidado» y nada burbujeante sector de las productoras online: el universo de crecimiento sostenido se desdibuja a la misma velocidad que se abren ventanas de oportunidad en otros sectores. Un sector que está reinventándose al punto que Antonio y yo hemos coincidido en posibles clientes con ofertas sobre Social Media cuando la suya es una empresa experta en desarrollo web sobre Drupal…

Pero al hilo del mensaje de Antonio, expuesto entre las líneas de un «penitenciagite» sobre el final de la barra libre del Social Media, me permito compartir con vosotros mis reflexiones:

  • Burbuja: este sector, oportunidad o tendencia está creciendo en el peor momento financiero desde la crisis del 29. Es muy diferente a nada conocido hasta la fecha. Y de hecho comparado con el dinero que se movía en el 2000 para poner en marcha una web, vacía y necesitada de ser llenada de contenidos a posteriori, la actividad de marcas y usuarios en los medios sociales actualmente es casi low cost. Habrá un ajuste, llámalo burbuja, pero el dinero que las empresas están invirtiendo en éste terreno es bastante inferior comparado con lo que llevan gastado en webs y display desde hace años. Item más: en el 2000 se quemaba dinero en contenidos que poca gente leía, porque no podían acceder a ello más que un grupo de privilegiados con conexión a su alcance. Hoy los contenidos si la empresa no los crea, lo hacen los usuarios. Y la conexión será parte de nuestro día a día, gracias a la revolución silente de la mano de los dispositivos móviles.
  • Estar por estar en los medios sociales es el pasado. En el 2008 el interés por explorar las posibilidades sin un objetivo concreto era el leit motiv de las compañías con las que empezábamos a trabajar. Ya no lo es. Cada empresa está barajando con sumo cuidado y atención cómo y dónde poner dinero en estos momentos y cuando no aplica, no lo hacen. Por supuesto que el «y yo más» siempre está ahí, pero en realidad desde hace unos años el dinero es un bien escaso, lo que ayuda a que las decisiones sean mucho más motivadas y basadas en negocio.
  • Sobrevaloración de Facebook y otros servicios sociales: Puede que la haya, no lo niego. Pero algo es radicalmente diferente frente a otras situaciones similares: Facebook y otros servicios forman parte de nuestras vidas. Y cuando digo vidas, me refiero a todo aquello que alimenta nuestro «yo» más básico, desde las relaciones personales hasta nuestra vida familiar.
  • Retorno de la inversión: algo en lo que no puedo estar más de acuerdo. Si no se arranca un proyecto, campaña, web o lo que se decida poner en marcha sin un objetivo claro y que nos permita saber si lo estamos alcanzando o no, tenemos un problema tarde o temprano. Nada que no ocurra en realidad en todos y cada uno de los aspectos que componen el día a día de la actividad de las empresas, sea presencia en los medios sociales o no.

Cada vez que un sector muestra síntomas de actividad económica, más y más empresas se sienten atraídos a entrar en él. Proporcionar servicios dentro del ámbito de los medios sociales, es un imán muy fuerte para agencias y empresas en busca de nuevas formas de mantener o ampliar ingresos. Si no hay barreras de entrada la oferta se multiplica de manera exponencial, sobre todo cuando otro tipo de servicios que veníamos prestando muestran síntomas de agotamiento. El aumento de demanda hace que el coste de los servicios baje y las empresas empiecen a competir en precio, en vez de en resultados. No hace falta más que sentido común para dibujar el escenario futuro: sobrevivirán y crecerán las mejores empresas, aquellas capaces de ofrecer resultados sin que les tiemble el pulso.

¿Burbuja? yo diría que la selección natural de las especies 😉

Antonio Mas | La explosión de la burbuja media
Fernando Polo | ¿Burbuja Social Media? Hábito, no moda