Blogs y empresa: la mesa redonda en Dice La Red (primera parte)

Juan Luis Polo

19 diciembre 2005

Como sabéis el pasado viernes se celebró la mesa redonda sobre «Blogs y empresa» en las instalaciones de Dice La Red. Las nuevas oficinas son una delicia, llenas de luz (imprescindible, según Luis García de la Fuente, director general), además de disponer de una zona para organizar saraos de este tipo, todo un punto filipino.

Blogs1En la mesa estuvimos (en la foto de izquierda a derecha):

Blogs2
Por aquello de ponerle cara a todo el mundo aquí hay una foto adicional, para que conozcáis a los estábamos en el lado imposible de la foto: JuanLuis, Ismael y Octavio.

¿Y de lo que allí se habló?

De manera lo más telegráfica posible y pidiendo disculpas por anticipado por las seguras omisiones:

Publicidad en los blogs ¿se desvirtúa el medio? ¿pierden fuerza?

El más firme defensor de la zona verde libre de publicidad, – los «buhos»– fue Alvy de microsiervos. Argumentó una y otra vez en contra de la publicidad en general y en particular en los blogs. En su opinión, el medio sí se desvirtúa. Para resto de los ponentes, la publicidad es lo que es y puede estar presente en los blogs como en otros medios. Ahora bien, cada cual será muy libre de permitirlo o no. La opinión del resto de presentes fue, en general, que la publicidad no cambia la filosofía del blog. Si es cierto que se suscitó el debate de si tienes publicidad de una marca, ¿puedes hablar mal de ella, si llega el caso?

Un tema complementario fue el de los «marketing influentials»:  como determinados bloggers / blogs están influenciando de manera importante en los lectores. Sin ir más lejos, se comentó en torno a Microsiervos como un ejemplo de ello. Más que la publicidad sí o no, Octavio apuntaba a «la influencia agregada de los blogs», la verdadera fuerza de los mismos; el hecho de que tengan o no publicidad, no parece que influya en este punto.

JJ hacía referencia a la «capilaridad» de la blogosfera, las nano audiencias a las que se puede llegar, que también son igualmente interesantes para las empresas.

Blogs corporativos: ¿por qué debería una empresa entrar en la blogosfera?

Aquí yo saqué a colación el caso de Territorio creativo. Buscabamos comunicar, escuchar y ganar en notoriedad. Los motivos para otras empresas pueden ser diferentes. En nuestro caso ha sido relativamente fácil entrar en la blogosfera; para empresas más tradicionales, puede seguir siendo complicado. Adquirir la cultura de los blogs, como se apuntó, pasa por leer, escribir en otros blogs y dar el salto al propio. Además la empresa debería tener claro lo que significa la transparencia: es un juego al que hay que estar dispuesto a jugar.

También se suscitó el tema de quien debe mantener el blog, ¿debe caer sobre el CEO de la compañía, los miembros del equipo, alguien contratado ad-hoc? Las opiniones fueron desde que sí era interesante contar con un evangelizador externo, como el caso que citaba Alvy de  Robert Scoble con Scobleizer.. Casi ninguno veíamos escribiendo en España al CEO de la compañía. Son habitualmente los departamentos de comunicación los encargados de poner en marcha y mantener los blogs.

Se comentó acerca de la necesaria «piel de elefante» para encajar críticas y comentarios no especialmente agradecidos con la empresa que ponga en marcha el blog.

Las conclusiones finales giraron en torno a la pregunta de si el año que viene estaríamos ante un panorama diferente con un gran crecimiento de este tipo de herramientas.

En general nadie vemos a las compañías entrando «a saco» en este modo de comunicación. Pero sí hay consenso en prever un fuerte avance de internet y de los blogs, en sus variadas formas, en general. Muchas empresas se verán abocadas a entrar, por que su competencia lo estará haciendo.

Y mi opinión concreta: todos los que estábamos en esa mesa redonda, ponentes y asistentes, seremos los agentes que haremos posible la extensión de la herramienta. Nuestra forma de actuar y nuestra fuerza en la blogosfera hará posible que ese cambio se produzca y el avance sea una realidad.

Julio lo resumió en la frase » no te preguntes que puede hacer la blogosfera por ti, si no que puedes hacer tú por la blogosfera»