Barcelona: ideando una smart city para ciudadanos

GoodRebels

26 septiembre 2013

En mayo el Banco Mundial y el Ayuntamiento de Barcelona firmaron un acuerdo de colaboración para el desarrollo de estándares tecnológicos al servicio de los ciudadanos, susceptibles de ser implantados en otras ciudades bajo el nombre de City Protocol Society. Barcelona atesora una trayectoria destacada en su camino por ser una smart city, la cual la ha hecho merecedora de albergar el centro de investigación sobre smart cities del Banco Mundial.

Y es que la capital catalana emana innovación por todos sus costados. No en vano es la ciudad que acoge el Mobile World Congress, el congreso anual más importante sobre la industria del móvil, la Smart City Expo, y el Internet of Things World Forum que organiza Cisco. Sin duda Barcelona quiere estar arriba en lo que a tecnología móvil y smart cities se refiere, pero siempre siguiendo una máxima que también defendemos en Territorio creativo, «las personas siempre deben estar en el centro». Los ciudadanos del siglo XXI son los sensores de las necesidades y los protagonistas del cambio en las ciudades. En palabras del alcalde de Barcelona Xavier Trias:

Apostar por las smart cities sólo tiene sentido si es para ayudar a la gente

No obstante, el principal polo de innovación de Barcelona no se encuentra en sus recintos feriales, sino en el 22@, el denominado ‘Distrito de la Innovación’. Esta área de Barcelona está creando un entorno diverso, equilibrado y sostenible; donde empresas, emprendedores, universidades y centros de investigación, conviven junto a viviendas, equipamientos y zonas verdes. Todos estos agentes conforman el caldo de cultivo perfecto para crear un ecosistema de actividades intensivas en conocimiento.

Lo que toda smart city debería tener

Los ciudadanos como actores localizados y conectados somos una parte crítica dentro del desarrollo de una smart city, pero también lo son los dispositivos y sensores que generarán información con los que idear nuevos servicios. La infraestructura que se crea se traducirá en un ahorro de tiempo, recursos y una mejor eficiencia para todos los agentes de la ciudad.

Para conseguir la optimización de nuestras ciudades debemos hacerlas más inteligentes, combinando sistemas, procesos y recursos. Las principales tecnologías que una idílica smart city perfecta debería tener son:

  • Ofrecer fuentes abiertas de datos, mediante plataformas que faciliten su uso y aprovechamiento.
  • Aplicaciones para un cuidado colaborativo del mobiliario público (bocas de incendio, papeleras, etc.), generando un mayor apego a los bienes comunes.
  • Sistemas de gestión de residuos de alta tecnología y programas de ‘Pagar por tirar’ (Pay As You Throw) para reciclar más y desperdiciar menos.
  • Aplicaciones que facilitan la búsqueda de las plazas de parking libres más cercanas, reduciendo las emisiones y el tiempo dedicados a aparcar.
  • Guías que mejoran la experiencia en la ciudad con información sobre los museos, parques, monumentos, arte público o restaurantes.
  • Estaciones de Wi-Fi gratuito en parques, estaciones de metro, paradas de bus y otros lugares públicos.
  • Dispositivos digitales que ofrezcan información en tiempo real sobre tráfico, noticias locales, nivel de contaminación ambiental o el clima, como Urbanflow en Helsinki.
  • Sistemas de emergencia basados en aplicaciones o medios sociales de rápida respuesta para que cualquier ciudadano tenga fácil acceso a información vital.
  • Gestión integral del tráfico y el transporte público para ayudar a los ciudadanos a circular por la ciudad de una forma rápida y eficiente, y así reducir los niveles de contaminación.
  • Alumbrado inteligente que mejora la eficiencia energética que incluyan sensores para la recepción de datos ambientales como la temperatura, las vibraciones, la humedad y la contaminación.
  • Estaciones de carga de smartphones que funcionen con energía solar dispuestos en paradas de autobús y zonas con acceso a Wi-Fi público.
  • Iniciativas de bicicletas compartidas y parking de bicicletas, como el Eco-Cycle en Japón.
  • Plataformas para realizar una planificación urbanística participativa en comunidad.

Barcelona, innovación y Territorio creativo

La transformación que una ciudad vive al adoptar la tecnología necesaria que la transformará en una smart city es un proceso de pura innovación. Desde Territorio creativo creemos firmemente que la innovación será crucial para todas las empresas que quieran adaptarse a los cambios disruptivos que la digitalización trae consigo. La realidad cambia a una velocidad increíble, poniendo cabeza abajo nuestras más arraigadas creencias.

También Barcelona forma parte del ADN de Tc, siendo el lugar en el que celebramos #TcTalks (junto con Madrid) y en el que se encuentra #TcBcn, una oficina que es una segunda casa para todos aquellos tecerianos que tengan la desdicha de no tener la playa cerca.

Imagen de Jaume Meneses publicada en Flickr.