
Aperture de Apple: construir para los fotografos desde los cimientos
14 diciembre 2005
Por hacer la historia corta, el actual momento de la fotografía digital profesional presenta un agujero negro importante: la imposibilidad de replicar un flujo de trabajo fluido y sencillo al que estábamos acostumbrados en los tiempos de la fotografía química.
Si se trabaja con película, el revelado de la misma se encomienda a un laboratorio profesional que devuelve las diapositivas reveladas y en perfecto estado de revista. De ahí al estudio, encendemos la mesa de luz y a seleccionar de manera rápida y eficaz, desestimando las que no valen (una buena lupa siempre a mano) y agrupando de manera simple las que nos interesan. A un sistema de archivadores (hojas transparentes), rotulamos y ya está. Todo lo más, si se tiene un proceso más elaborado, se escanean y guardan en soporte magnético.
Pero en estas llegó la fotografía digital y «mandó parar». El sistema de trabajo perfecto para obtener el máximo de calidad es trabajar con ficheros en calidad RAW, que nos permiten trabajar sobre ellos una y otra vez sin pérdidas de calidad. Para ello lo interesante es utilizar un software que permita interpretar y procesar los ficheros a formatos estandar: TIFF, JPEG.
Y aquí comienza el circo de varias pistas…
Hasta ahora deberíamos utilizar:
- un programa para hacer la selección previa, una vez descargadas las imágenes de la cámara (yo uso iView media Pro)
- un programa para ajustar las imágenes RAW y procesarlas (en este caso mi elección es Capture One)
- un programa para catalogar las imágenes finales, así como los RAW (de nuevo iView media pro)
- un programa para hacer los backups de las imágenes (en varios sitios, no vaya a ser…)
Varias licencias de software (como unos 800 euros) y tiempo perdido en hacer que los diferentes programas lean una y otra vez las mismas fotos en diferentes estados (antes de procesar, mientras procesas y después). Un flujo de trabajo medio decente con el que hasta ayer estaba contento.
Por que hasta ayer que estuve en la presentación que organizó Apple sobre Aperture, creía que tenía el tema medianamente solucionado. Hasta ayer. A estas alturas todavía no me he repuesto del shock. Vaya por delante que una presentación es algo organizado para que funcione a la perfección, con lo cual todo es de color de rosa, pero lo que vi ayer me gustó rabiar.
Volví a a ver la flexibilidad que había dejado de tener cuando salté a la fotografía digital, allá por el 2001: una mesa de luz de verdad, una lupa de verdad, una forma de organizar el trabajo cómoda, de las de antes, pero con formato digital. Y soluciones novedosas: un sistema para borrar las motas de polvo presentes en todos los captadores digitales de las cámaras con objetivos intercambiables; una solución para enviar en cuestión de segundos por correo eléctronico pruebas para el cliente sin necesidad de pasar toda la mañana saltando de software en software (qué pereza), la posibilidad de crear páginas web completas… Pero lo más importante, todo desde un único lugar con una sóla catalogación, sin tener que abrir un software detrás de otro.
¿Y la parte negativa? siempre hay una parte negativa, ¿verdad? Pues yo lo dividiría en 2 puntos:
- los requerimientos de hardware para que el invento corra holgadamente (G5 con doble procesador y 2 GB de RAM)
- que es la versión 1.0 y le quedan bastantes cosas por pulir, entre ellas la calidad de imagen final
Pero vamos, yo ya tengo pedida mi copia. No me resisto a probar por mi mismo, todo lo que ayer vi.
Os recomiendo para los que tengáis un interés mayor en el tema que visitéis la página de Caborian, donde hay una prueba bastante exhaustiva sobre el programa.


Problemas con Typepad
Caída en el servicio de Typepad.